Para cuando la Fiscalía General de la República (FGR) y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) informaron públicamente que investigaban la defraudación y lavado de dinero por más de 35 millones de dólares, en la Asociación Cooperativa Santa Victoria, de Responsabilidad Limitada (COSAVI), esta ya tenía que estar constituida en banco cooperativo, trámite que inició en marzo de 2021 ante la SSF, según documentos a los que se ha tenido acceso.
Documentos en poder de El Diario de Hoy indican que, por ejemplo, para enero del 2022, la SSF, a través de la Superintendencia Adjunta de Bancos, Aseguradoras y Otras Entidades Financieras, cuya titular era a esa fecha Evelyn Marisol Gracias, actual titular de la SSF, a través del documento. No. SABAO- BCS- BC- 1405, observó algunos procedimientos y exigió la subsanación de otros, como parte del proceso de regularización en el que COSAVI llevaba casi un año.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
De acuerdo con fuentes expertas en el sistema financiero y en los procesos de regularización de cooperativas a bancos cooperativos, quienes pidieron no ser identificadas por temor a represalias, la SSF comenzó a ejercer supervisión casi en cuanto COSAVI solicitó que le autorizase su proceso o plan de regularización para migrar de cooperativa a banco cooperativo.
Esa supervisión implicaba el acceso a todos los estados financieros de COSAVI, incluso a los del año inmediato anterior, en este caso serían los del 2020, y a la cartera de créditos de la referida cooperativa.

De acuerdo con los expertos consultados, lo primero que una cooperativa que solicita convertirse en banco debe entregar a la SSF es la cartera de préstamos y la de depósitos.
El Art. 3 de las Normas para la elaboración de los planes de regularización para las cooperativas de ahorro y crédito indica que las cooperativas que solicitar autorización para convertirse en bancos deben presentar sus “Proyecciones económico-financieras que demuestren la capacidad de la entidad para cumplir con los requerimientos de capital establecidos en la Ley. El estudio tomará como base la información financiera auditada al 31 de diciembre del año inmediato anterior al de la presentación del plan e incluirá los estados financieros más recientes“.
Las fuentes aseguraron a El Diario de Hoy que, luego de solicitar el proceso de regularización, COSAVI entregaba mes a mes todos sus estados financieros, por lo cual no hay excusa que le valga a la SSF en cuanto a las anomalías que ya eran evidentes en las operaciones de la cooperativa.
Este jueves El Diario de Hoy gestionó una entrevista con la actual titular de la SSF, sin embargo, como en ocasiones anteriores, no hubo respuesta a la solicitud.
Intervención desde antes de 2024
““Altos ejecutivos de esa entidad financiera fueron los que desviaron una cantidad aproximada de $35 millones, que fueron sustraídos progresivamente en diferentes momentos y de manera ilegal del patrimonio de la cooperativa.... Parte de esos dineros fueron enviados hacia el extranjero”, dijo el fiscal general, el 9 de mayo de 2024, durante la conferencia en conjunto con la SSF, donde informaron del caso COSAVI y presentaron a 15 personas detenidas.
Lee también: Estos son los acreedores de la deuda heredada por las actuales alcaldías en el país
Pero para el 9 de mayo de 2024, COSAVI ya tenía que haber recibido su autorización para operar como banco cooperativo, pues la ley establece que son 36 meses lo que debe durar el proceso, a partir de la solicitud de aprobación del plan de regularización. La solicitud de COSAVI fue hecha en marzo de 2021.
De acuerdo con los expertos en el sistema financiero y en el trabajo que realiza la SSF,consultados por este periódico, a marzo de 2024, esa institución tenía cuatro años de tener accesos a toda la operatividad de COSAVI, pues la ley manda que la cooperativa interesada en regularizarse debe enviar los estados financieros del año inmediato anterior a la solicitud.
“COSAVI es un claro ejemplo de la ineficiencia de la Superintendencia del Sistema Financiero; esa institución estaba dentro de esa empresa y no se dieron cuenta de las irregularidades que habían”, explicó uno de los expertos consultados.

En la conferencia conjunta con la SSF, del 9 de mayo de 2024, el fiscal Delgado afirmó que los aproximadamente $35 millones “fueron sustraídos progresivamente en diferentes momentos y de manera ilegal del patrimonio de la cooperativa…”, a lo cual los expertos se preguntan ¿en qué momentos? ¿Acaso la SSF no estaba supervisando a COSAVI desde el 2021?.
De acuerdo con fuentes al interior de COSAVI, la SSF tuvo que haberse enterado de un préstamo de 3 millones de dólares entregados a una entidad gubernamental que apenas tenía dos años de haber sido creada. O de millonarios préstamos otorgados a alcaldías que no tenían la capacidad de pago, además de ingentes créditos otorgados a funcionarios del actual gobierno.
Las críticas a la superintendencia de parte de los expertos, que conocen las interioridades de esa institución. “La Superintendencia (SSF) es una institución que hace observaciones superficiales, muchas veces objeta los documentos que recibe por cuestiones de redacción, su dirigencia no tiene experiencia en el sistema financiero, más que el conocimiento teórico. Lo que ocurrió con COSAVI es similar a lo que ocurrió con FINSEPRO; en ambos casos tenía toda la información y no se dieron cuenta del fraude que se estaba fraguando”, comentó un experto.
Te puede interesar: Familia de Manuel Coto, gerente de COSAVI, afirma que no se le practicó autopsia
De momento, el caso COSAVI está en el más absoluto secreto. Ni la Fiscalía ni la SSF han vuelto a dar otra conferencia para hablar del fraude, excepto esta última institución para anunciar la devolución, por capas, a algunos de los más de 10 mil socios afectados, algunos de los cuales ya murieron esperando que les devolvieran su dinero para comprar las medicinas para curar sus achaques por la edad, porque muchos afectados son personas de la tercera edad.