¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  mapa
edh

Nuevas medidas en escuelas Lluvias Surf City 2 Tráfico Legionarios por el mundo

   CONTENIDO DE ARCHIVO: ¡Estás navegando en el pasado! 🚀 Da el salto a la nueva versión de elsalvador.com. Te invitamos a visitar el nuevo portal país donde coincidimos todos.
De acuerdo a Bolpros, las negociaciones que se hacen en esta institución son más transparentes y eficaces que si se hicieran a través de otros medios. Foto EDH/Archivo.

Conoce los aspectos más cuestionados a la nueva ley de compras públicas

La normativa contiene 195 artículos. Diputados de oposición señalan que se aprobó sin análisis y sin conocer la opinión de expertos

Avatar del autor

Por Milton Rodríguez
Publicado el 26 de enero de 2023


La Asamblea Legislativa aprobó el miércoles por la noche la Ley de Compras Públicas que sustituirá a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), que puede prestarse al mal manejo de fondos públicos, según diputados de oposición que señalaron que los controles y requisitos de la normativa vigente estorbaban evidentemente al gobierno de Nayib Bukele. Estos so los cinco puntos que fueron más cuestionados a la ley del Ejecutivo durante la última sesión plenaria.

Te puede interesar: Claudia Ortiz: "Pueblo salvadoreño, queda prohibido olvidar el día en que estos diputados dieron licencia para robar"

No prohíbe con firmeza que funcionarios públicos sean ofertantes

El diputado de AREN, Rodrigo Ávila, consideró que hay un retroceso con la nueva ley porque el articulo 25 deja la posibilidad de una doble interpretación, pues no tiene la contundencia del articulo 26 de la Lacap vigente que dice que los funcionarios públicos “ no pueden ser ofertantes en ninguna institución del Estado”. El legislador tricolor señaló que la nueva normativa prohíbe ofertar en la "misma entidad", pero no en otras instituciones.

Aumenta exclusiones y da espacio a la opacidad

La nueva normativa aumenta exclusiones en contrataciones publicas que se saltaran controles y mecanismos de transparencia. Entre estas están la adquisiciones de seguros paramétricos que contarte el Estado con organismos internacionales, las operaciones de colocación de títulos en el mercado internacional y contrataciones realizadas por la Dirección de Obras Municipales /DOM).

Excluye de controles los proyectos estratégicos

El articulo 3 de la nueva ley excluye a los “proyectos estratégicos" que serán definidos por le Consejo de Ministros. Diputados de oposición cuestionan que esto abre la puerta a la discrecionalidad del uso de fondos públicos porque solo ellos sabrán cuales serán esos proyectos.

No deja como obligación las compras a PYMES

Los legisladores opositores señalan que ha habido un retroceso al no dejar como una obligación la compra a las PYMES, sino como una opción. Esto porque la nueva ley establece que las compras de PYMES "podrán ser" de un 25%, mientras que la Lacap vigente establece que “deberán ser”.

También: Diputados crean Dirección Nacional de Compras que sustituirá a cualquier institución y hará contrataciones directas

Falta crear otra ley para la DINAC

La nueva ley entrará en vigencia 8 días después de su aprobación sin dejar espacio para formar a la gente sobre este tema y pese a que “no se tiene toda la normativa necesaria”. Esto en referencia a la Dirección Nacional de Compras Públicas (DINAC) que también tendrá una ley. “Hay muchas cosas de la ley que no se conocen y que hubiera sido bueno verlas de una vez ”, dijo la diputada del FMLN, Anabel Belloso.

💡
¿Qué deseas ver ahora?