¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Las redes sociales agravan los trastornos alimenticios como la anorexia

Un reciente estudio científico realizado en España ha arrojado que las redes sociales agravan y refuerzan los trastornos de conducta alimenticia (TCA).

Por Agencia EFE | Feb 18, 2025- 08:04

Los investigadores de la Universidad de Málaga, en España, han alertado sobre la incidencia de las plataformas en los trastornos alimenticios.  /
Los investigadores de la Universidad de Málaga, en España, han alertado sobre la incidencia de las plataformas en los trastornos alimenticios. / Foto Por Shutterstock

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, en España, ha demostrado que las redes sociales agravan y refuerzan los trastornos de conducta alimenticia (TCA), ya que en estas plataformas se crean comunidades que perpetúan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, especialmente entre mujeres jóvenes.

En redes como TikTok, Instagram o Twitter se asocia el sobrepeso con "grave enfermedad", "fracaso" o "ruina" y se regaña e insulta a quienes no persiguen la delgadez extrema, según destacaron este martes los autores del estudio "Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios".

Te puede interesar: 10 tipos de amigos identificados por la IA

"Estamos viendo en la consulta clínica cada vez más patologías de ansiedad y depresión y un aumento de los trastornos de conducta alimentaria. El comportamiento de estas personas con las redes sin duda impacta de forma muy negativa porque esa información a la que antes costaba llegar ahora la tienen en el móvil", afirmó e doctor Andrés Fontalba, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Frontiers.

TRUCOS Y AVANCES

Como detalló Fontalba, estas personas hallan en internet un grupo que comparte sus mismas ideas, hacen los mismos retos y tienen el mismo propósito, por lo que ese respaldo que encuentran en la comunidad empeora sus conductas dañinas.

Dietas en las redes sociales
En las redes, circulan una diversidad de opciones para adelgazar y ejercitarse, todo para alimentar la delgadez como figura ideal. Foto ilustrativa / Shutterstock

A través de las redes sociales comparten dietas, "trucos" para incrementar la delgadez, vídeos e imágenes personales con sus "progresos" para "mantenerse fuertes" y hasta se reenvían información sobre cómo engañar y ocultar información a familiares o a profesionales de la salud.

Además, los investigadores han encontrado que el método de comunicación que se emplea es "piramidal", ya que hay una persona que es la que ordena y manda y el resto de la comunidad sigue todas las directrices que dicta de manera "impositiva" y autoritaria.

Lee también: ¿Sufres de mucho cansancio? Esto podría originarlo

Asimismo, han observado que la pandemia del coronavirus exacerbó el uso de redes sociales, lo que aumentó la insatisfacción corporal y el temor a perderse eventos sociales o estar ausente, lo que agravó los trastornos alimenticios.

Una de las cosas que más les ha sorprendido como investigadores ha sido la cantidad de personas que forma parte de cada grupo -más de 8.000 en algunos casos- y lo relativamente sencillo que les ha resultado integrarse en ellos.

ANÁLISIS CUALITATIVO

Cánones de belleza en redes sociales
Las plataformas digitales también influyen grandemente en los cánones de belleza. Ilustración de referencia / Shutterstock

Para llevar a cabo el estudio, los cuatro investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga -Claudia Ruiz, Raquel Cueto, José Miguel Pena y Andrés Fontalba-, analizaron de forma cualitativa el contenido con palabras claves en las redes sociales más utilizadas por adolescentes y jóvenes adultos.

Así, realizaron un muestreo intencional no aleatorio en el que analizaron 57 recursos de seis plataformas digitales: TikTok, Instagram, Google blogs, Telegram, Facebook y Twitter.

Los recursos seleccionados incluían videos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat, archivos en formato PDF y descripciones de grupos, todos con contenido que fomenta la anorexia y la bulimia en inglés o español.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Anorexia Estilo De Vida Estudios Científico Mujeres Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad