¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Cosechando sonrisas en El Salvador

El programa Cosechando Sonrisas demuestra que cuando hay voluntad todo se puede hacer. Sobre todo, en estos tiempos donde el precio de los alimentos se ha encarecido sustancialmente.

Por Ondina Ramos
Ingeniera en Alimentos

El programa denominado Cosechando sonrisas consiste en organizar a las comunidades para que sus habitantes puedan cultivar sus propios alimentos en casa, se le brinda a cada salvadoreño beneficiado la semilla, el abono y la asesoría técnica desde la siembra hasta la cosecha de manera gratuita. Este esfuerzo permite que el hogar se autoabastezca de alimentos nutritivos, mantenga una seguridad económica ya que existe un considerable aporte a la dinamización de la economía en los territorios por la comercialización de alimentos cosechados. 

Desde el 2018 hasta la fecha se ha impactado a más de 1000 familias salvadoreñas a nivel nacional, las siembras se han realizado tanto en espacios abiertos y también de manera vertical o sobre los techos, esto principalmente en el área urbana. No se han tenido excusas para cultivar los alimentos en casa, se tiene claro que se debe apostar a la agricultura familiar. 

Los cultivos que se realizan es sobre todo de hortalizas y verduras tales como Tomate, pepino, rábano, lechuga, zanahoria, cilantro, cebolla, cebollín, papa, pipián; también se ha sembrado granos básicos: frijol y maíz. Y frutas como melón y sandía. Se le está dando un buen uso a cada pequeño espacio y todos los alimentos que no se consumen en el hogar se comercializan en la comunidad, esto evita el desperdicio alimentario y genera un ingreso económico adicional a la familia. 

Más de 30 comunidades han sido intervenidas para mejorar la vida de sus habitantes entre las cuales están los distritos de Aguilares, El Paisnal, Guazapa, Santiago Texacuangos, San Marcos, Santo Tomás, Panchimalco, Zona 3 y Zona 6 de San Salvador, San Rafael Obrajuelo en la Paz, Cojutepeque en Cuscatlán, entre otros. Poco a poco se va haciendo conciencia con acciones viables que debemos cultivar nuestros propios alimentos para estar preparados ante cualquier crisis, desastre natural, pandemia o cambio climático. 

Cada participante ha demostrado su entusiasmo esfuerzo y amor en cultivar sus espacios, siendo actores de cambio en sus comunidades, todos dan testimonio que el programa cosechando sonrisas les ha permitido tener un ahorro económico además de fortalecer su alimentación y la de sus familias, principalmente de los niños y adultos mayores. Todos los cultivos son orgánicos es decir no se utilizan químicos, no se daña nuestro medio ambiente ni la salud de los consumidores. 

El programa Cosechando Sonrisas demuestra que cuando hay voluntad todo se puede hacer. Sobre todo, en estos tiempos donde el precio de los alimentos se ha encarecido sustancialmente. Y siempre los más afectados son los salvadoreños que viven en situaciones de vulnerabilidad, quienes nunca tienen opciones y manifiestan que ya no compran ciertos alimentos porque no les alcanza el dinero. Esto conlleva consecuencias graves como malnutrición o enfermedades derivadas por la mala alimentación. 

El programa subsiste gracias a todas las personas que quieren ver un país diferente y que sienten empatía por los problemas urgentes por los que atraviesan otras personas. Que están conscientes que la alimentación es un derecho y no un privilegio, ya que todos deben tener acceso a alimentos nutritivos e inocuos. Y es que nadie debería ser indiferente a la grave crisis económica que atraviesan muchas familias por falta de oportunidades. 

Consideramos que en las comunidades donde no es posible conseguir hortalizas, frutas y verduras frescas, cultivar los propios alimentos es una solución que les da la posibilidad a las personas y a las comunidades de ser más autosuficientes. Los huertos familiares son un recurso organizativo de gran alcance cuyo objetivo principal es dar acceso a alimentos sanos a salvadoreños con distintos niveles de ingreso, condiciones de vivienda o situaciones de marginalidad. 

Avanzar hacia la soberanía alimentaria requiere que como ciudadanos responsables asumamos mayores compromisos tanto individuales como colectivos sobre la producción de alimentos. Un huerto urbano en maceta a una pequeña huerta comunitaria pueden ser el principio de un proceso de transformación importante y necesario para El Salvador. 

Hay que redoblar los esfuerzos para mantener la producción de alimentos y el funcionamiento de los sistemas alimentarios, incluso en condiciones extremas, ya que esto ayuda a romper el círculo vicioso de la malnutrición y pobreza. 

Si deseas sumarte a esta labor para fortalecer nuestra agricultura familiar puedes escribirnos al correo sonrisasyamorparatodos@gmail.com o a cualquiera de nuestras redes sociales Facebook: Sonrisas y Amor para todos; Instagram: @SonrisasyAmorparaTodos; X: @ESSonrisasyAmor y TikTok: @sonrisasyamorparatodos 

Debemos liderar con el ejemplo, recordemos que sin agricultores no tendríamos alimentos sobre nuestra mesa.

KEYWORDS

Opinión Valores

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad