Si hay algo que no podemos detener, es el tiempo. Parece que apenas ayer celebrábamos la Navidad y el Año Nuevo, y ya hemos llegado al final del primer trimestre del año. Siempre que la Semana Santa cae en la segunda quincena de abril, como este año, la percepción del tiempo parece ralentizarse. Sin embargo, una vez que llega el Miércoles de Ceniza, los días vuelan.
En estos primeros tres meses de 2025, los temas de conversación entre los salvadoreños han sido recurrentes. O, como dirían en redes sociales, han sido tendencia. Entre ellos destacan:
-La ley de cero tolerancia al alcohol para conductores.
-La implementación de fotomultas.
-La política en Estados Unidos, con la llegada de Donald Trump a la presidencia y el temor a las deportaciones, una gran preocupación para muchos compatriotas.
-El alto costo de la vida, particularmente en los alimentos.
-La necesidad de mayores oportunidades de acceso a la vivienda para los jóvenes salvadoreños.
Sin embargo, en esta columna quiero centrarme en los temas de salud pública que han sido noticia en este matutino. No mencionar la minería sería omitir un asunto de gran relevancia en todos los ámbitos, pero dejaré que los expertos en la materia lo aborden. Prefiero reflexionar sobre los principales titulares de salud de los últimos tres meses.
Las principales noticias de salud
1.Aumento de enfermedades diarreicas (Sábado, 14 de enero)
"Salud registró más de 300,000 consultas por diarrea en el año 2024"
Las enfermedades diarreicas reflejan las condiciones de higiene personal, hábitos alimenticios y calidad del agua de consumo humano. Más de 300,000 consultas médicas fueron registradas, pero el número real de casos podría ser aún mayor, considerando los episodios que no llegaron a los centros de salud.
2.Enfermedades del corazón, la principal causa de muerte (Domingo, 19 de enero)
"Las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en El Salvador"
Entre 2019 y 2021, con 2020 marcado por la pandemia de COVID-19, las enfermedades cardiovasculares se mantuvieron como la principal causa de muerte a nivel mundial y nacional.
3.Peatones, víctimas del tránsito (Sábado, 9 de febrero)
"52 peatones fallecidos en las primeras cinco semanas del año 2025"
Este dato revela que, en promedio, cada día un salvadoreño muere atropellado. La seguridad vial sigue siendo un desafío y el manejo imprudente de vehículos representa un grave riesgo para los peatones.
4.El impacto de la diabetes en la población (Miércoles, 21 de febrero)
"Al menos 3 de cada 10 salvadoreños padecen diabetes"
La diabetes es una enfermedad crónica costosa tanto para el sistema de salud como para las familias. Si no se toman medidas de prevención y educación, en pocos años la cifra podría aumentar a 5 de cada 10 salvadoreños. Esto haría insostenible la atención de los pacientes diabéticos, considerando además que esta enfermedad es un factor de riesgo para múltiples complicaciones, como:
-Infecciones urinarias recurrentes.
-Infartos agudos de miocardio.
-Pie diabético.
-Ceguera.
-Insuficiencia renal.
5.Brote del síndrome mano-pie-boca (Martes, 11 de marzo)
"Comunidades alertan por virus que causa llagas en niños"
Este virus afecta principalmente a menores de 10 años y permanece en el cuerpo hasta 10 días. Provoca lesiones dolorosas en manos, pies y boca, y su alta capacidad de contagio llevó a la suspensión de actividades en varios centros escolares.
6.Alarma por la obesidad (Domingo, 23 de marzo)
"Más de la mitad de la población salvadoreña padece obesidad"
El 66% de la población sufre obesidad, un problema que debería alarmarnos, ya que esta condición es un factor de riesgo para diversas enfermedades, incluyendo diabetes, hipertensión, insuficiencia renal y al menos 10 tipos de cáncer.
Los hábitos alimenticios son un reflejo de la falta de educación, promoción y prevención de la salud. Actualmente, el 33% de la niñez salvadoreña tiene una dieta alta en azúcar y desbalanceada, lo que aumenta las tasas de obesidad infantil. De mantenerse esta tendencia, para 2030 habrá más de 3 millones de personas obesas en El Salvador, según proyecciones de la Federación Mundial de la Obesidad.
7. Aumento de casos de dengue (Jueves, 27 de marzo)
"Alza en casos de dengue: 967 sospechosos en lo que va del año"
Según datos del Ministerio de Salud, entre enero y el 15 de marzo se han registrado 967 casos sospechosos de dengue, lo que equivale a 13 casos diarios. Sin embargo, el subregistro podría ser mayor, lo que plantea el riesgo de una fuerte epidemia en 2025 si no se actúa a tiempo.
El cambio climático, con olas de calor y lluvias inesperadas, favorece la proliferación del mosquito transmisor. Por ello, es vital que la población adopte medidas preventivas y que las autoridades refuercen la limpieza de acueductos, alcantarillados y drenajes para evitar criaderos de zancudos.
Sin duda, estos seis titulares de salud nos dejan mucho para reflexionar. Son temas que deben ser prioridad para las autoridades sanitarias y para toda la sociedad salvadoreña. La prevención y la educación en salud son claves para evitar que estas problemáticas se agraven en el futuro.
El primer trimestre del año ya quedó atrás. Nos queda la tarea de actuar para mejorar la calidad de vida de todos los salvadoreños.
Médico.