¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Salud Pública en el año 2025 y una rápida mirada para la atención del futuro

Desde 1978 la Organización Mundial de la Salud habló de "Salud Para Todos en el año 2000". Bueno ya pasaron 25 años y la pregunta es ¿cuál es la realidad de la salud de la población a nivel mundial? ¿Cuál es nuestra realidad como población salvadoreña en cuanto la situación de salud en el año 2025? 

Por Ricardo Lara
Médico

Hace un año hablé de las amenazas en cuanto a los retos que se tienen desde las políticas en Salud Publica, dando por definir que la relación conceptual entre amenaza y enfermedad desde la óptica preventiva de la Salud Publica, es que la amenaza nos permite visualizar y tomar acciones para prevenir las enfermedades.

Desde 1978 la Organización Mundial de la Salud habló de "Salud Para Todos en el año 2000". Bueno ya pasaron 25 años y la pregunta es ¿cuál es la realidad de la salud de la población a nivel mundial? ¿Cuál es nuestra realidad como población salvadoreña en cuanto la situación de salud en el año 2025? 

El modelo de atención sigue siendo eminentemente curativo; por tanto, tenemos identificadas las amenazas y los problemas siguen presentándose hoy en día igual que hace 25 años cuando inició el siglo XXI, y 46 años de "Salud para todos en el año 2000" y puedo decir sin mencionar los factores de riesgo que seguimos igual en algunos, peor en otros y muchos que no se visualizaban en los años 70 del siglo pasado. Igual siguen siendo potencialmente las mismas amenazas.

Sin duda el censo poblacional que se realizó en el 2024 nos puede dar un punto final y un punto de inicio y proyectar cuáles pueden ser las necesidades que afrontará la población en un futuro no muy lejano. Algo de vital importancia es conocer el costo de la atención de cada enfermedad la eficiencia y la eficacia de cada acción que se tome o igual se haya realizado y se esté esperando el fruto deseado.

Pero, bueno, tener un punto de partida a lo que son las amenazas que tienen la categoría de enfermedad y ser ya un eminente problema de salud pública.

A continuación enumero las enfermedades y los problemas sociales que son problemas de salud pública que no se consideran enfermedades pero son el resultado de amenazas no tratadas; por ende, dejan de ser amenazas y si no tenemos acciones claras son problemas para el desarrollo humano, para la calidad de vida para la convivencia y, lo más importante, la "sostenibilidad de vida".

Muchas acciones que se transforman en indicadores de resultado son las que me llevan a mencionar los problemas sanitarios como son las enfermedades prevenibles por vacunación, la incidencia en diagnóstico de cáncer, incidencia de insuficiencia renal, incidencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus, las incidencias con sus complicaciones de las enfermedades respiratorias y las enfermedades diarreicas. 

Pero además de ello hay enfermedad que no pueden dejar de ser mencionadas: las enfermedades de transmisión sexual, las enfermedades crónicas producto de los altos índices de accidentes de tránsito y las secuelas que dejan en aquellas personas que las sobreviven, la silenciosa epidemia de enfermedades relacionadas con la salud mental.

Mucho trabajo por hacer, pero el primer paso debe ser cambiar el modelo de atención de ser eminentemente curativo a un significativo traslape preventivo; solo puedo señalar la formación de profesionales de la salud en áreas eminentemente curativas versus los médicos familiares; por lo menos los próximos cinco años perfectamente se puede iniciar una formación exclusiva de médicos de familia y psiquiatras que son los que vendrían a dar el cambio de modelo de atención y para finalizar los problemas o fenómenos sociales que tenemos que trabajar en función de un país más civilizado enumerándolos a continuación: 1) feminicidios; 2) violencia intrafamiliar y violencia de género; 3) la violencia al conducir e incremento de accidentes de tránsito; 4) los suicidios; 5) las desigualdades de oportunidades entre hombres y mujeres. Finalmente, para diseñar y visualizar el modelo de atención para los próximos veinticinco años mencionar un solo índice del censo poblacional y es el que debe llamar la atención: "El índice de envejecimiento es de 49, es decir, que de cada 100 niños menores de 15 años hay 49 personas de 65 años en adelante lo que nos lleva a visualizar dos serios problemas el grupo de población económicamente activa y reproductiva cada vez será menor por tanto vamos rumbo a una población mayor con todo lo que esto conlleva: enfermedades crónicas, seguridad social, disminución de natalidad y el tema que pocos se atreven a mencionar: nuestro sistema de pensiones está diseñado para tener una sostenibilidad de solidaridad; yo trabajo para que lo que de mi salario actual va para las pensiones ese dinero que se ocupa para los actuales pensionados para el 2050, ¿quiénes serán los solidarios que trabajen para los que serán los pensionados del mañana?

Creo que este 2025 es un buen año para sentar las bases del futuro de la atención en salud pública para nuestro país sin dejar de lado tres grandes problemas que no podemos dejar de lado 1) Seguridad alimentaria y nutricional; 2)Disponibilidad, cantidad y calidad de agua; 3) Calidad y perseverancia del medio ambiente.

Médico.

KEYWORDS

Opinión Salud

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad