¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

El corazón en un papel

La frase que aparece en todas las cartas y se reitera con insistencia es la recomendación a resistir: "Hijo, no deje de luchar, no se rinda, algún día estará fuera y podremos estar juntos, no olvide que estamos haciendo todo lo posible por lograr su libertad", lo que indica que estos corazones llenos de amor temen que tras tantos años encerrados y víctimas de malos tratos puedan desanimarse y sentir que no vale la pena luchar.  

Por Teresa Guevara de López
Maestra

El informe "Tres años de régimen de excepción: tortura sistemática en las cárceles de El Salvador" elaborado por el Instituto de Derechos Humanos de la UCA, FESPAD, Servicio Social Pasionista, Azul Originario y Amate recoge un total de 6,889 víctimas reportadas entre el 27 de marzo 2022 y 28 de febrero 2025. Afirma que es un programa diseñado para que el ciudadano no tenga capacidad de protegerse, ni institución que lo defienda, y si la Policía decide detenerlo, no se puede probar su inocencia ni esperar que la Fiscalía realice su trabajo. 

Todos conocemos que el estado de excepción permite la captura sin una orden que la justifique, ni la posibilidad de preguntar por qué, y la inutilidad de nombrar y pagar a un abogado privado, que hasta se le sugiere renunciar, quedando los detenidos a merced del estado, que los llevará a una audiencia hasta de 500 personas, con un defensor que no conoce ni sus nombres.

Muchos de estos detenidos tienen ya 3 años de paradero desconocido pues sus parientes no saben en qué penal se encuentran, por ser información reservada, pero deben seguir llevando el paquete de aseo y medicinas, que puede costar hasta $125, pues algunos incluyen hasta escoba para limpiar la celda, lo que no resulta creíble por el hacinamiento del 370% en las cárceles del sistema penitenciario.

Pero ni el más poderoso y represivo de los estados, puede luchar contra el amor de una madre, de un padre, esposa o marido y sus hijos, que para lograr comunicarse con aquel familiar que no han visto durante tanto tiempo, decidieron escribir 239 cartas, que entregaron el 20 de marzo a la Procuraduría de los Derechos Humanos, con la esperanza de que esta institución haga su labor y lleve a los detenidos los sentimientos de estos aguerridos familiares que han dejado su corazón en una carta.

Once de estas cartas han sido publicadas por El Diario de Hoy, muchas escritas en papel bond, otras en hojas de cuaderno, algunas impresas y las más con la caligrafía del remitente o, si es analfabeto, dictada a otra persona.

La lectura de estas cartas conmueve a cualquiera, ante la repetición de frases de amor y de esperanza de que algún día volverán, de la añoranza que sienten al contemplar la silla vacía en los momentos de comida, de que sus pequeños hijos los extrañan y no alcanzan a comprender la ausencia del papá tan cariñoso.

Pero la frase que aparece en todas las cartas y se reitera con insistencia es la recomendación a resistir: "Hijo, no deje de luchar, no se rinda, algún día estará fuera y podremos estar juntos, no olvide que estamos haciendo todo lo posible por lograr su libertad", lo que indica que estos corazones llenos de amor temen que tras tantos años encerrados y víctimas de malos tratos puedan desanimarse y sentir que no vale la pena luchar.  

Esta semana, el gobierno de NI recibía complacido la visita de la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, para realizar visita turística al CECOT, convencida de que esa cárcel modelo está disponible para recibir a más deportados, para lo que se firmará un nuevo acuerdo.

Habría sido más honrado que la distinguida visitante visitara las demás cárceles salvadoreñas, donde no existen los derechos humanos, las condiciones de higiene son lamentables, el trato inhumano y las esperanzas de un debido proceso totalmente nulas por el régimen de excepción que ha hecho al país el más seguro del mundo, aunque sus ciudadanos hayan sacrificado muchas de sus libertades.

Confiamos que las autoridades tengan sentimientos de piedad y se conmuevan ante el clamor de esos familiares que han dejado su corazón en una carta para consuelo de quienes por tres años faltan en el hogar.

Maestra.

KEYWORDS

Opinión Regimen De Excepción

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad