¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Murió Mario Vargas Llosa, pero su obra permanece

Dices que la vida es un cuento Un relato a pie de infancia, Que mide el tiempo en distancia Sin ocasionar lamento. A Mario Vargas Llosa,

Por Napoleón Candray
Médico

¿Habrá sido que sostuvimos "Conversaciones en la Catedral", mientras platicábamos sobre el hombre y la literatura? ¿Quién es quién? El hombre muere, pero la obra queda y el autor pervive como "Pez en el agua". ¿Quién se va y quién se queda?

En lo personal, tanto me aproximé, en mente y en espíritu al autor, que podría decir que lo conocí, que conversé con él, por lo que hoy al saber de su tránsito a los etéreos mundos de su propia fantasía, me atrevo a decir que ha muerto un entrañable amigo.

El hombre y su obra son dos en uno, decía el escritor, el cementerio de las letras permanece abierto, la memoria lo custodia, y hablaba sobre "La Guerra del Fin del Mundo". Su amena charla era casi un dictado literario del que se podría escribir un nuevo libro, y pasaban las ideas que inspiraban nuevos escritos. ¡Qué grande ha sido su presencia y también grande, la memoria en sus escritos que le sobreviven e inmortalizan!

“La Tía Julia y el Escribidor” nos dejó un recuerdo de lo difícil que es entender la frontera que existe entre lo real y lo imaginario, mientras que, “Pantaleón y las Visitadoras”, es un relato de la misión cumplida del soldado.

La presencia del escritor adquiriría siempre un aire de intelectualidad que él lo adornaba con la sencillez de la redacción unida a la amistad y la sonrisa. ¿Cómo olvidarte, si tu obra día a día nos habla de ti y te encontramos en cada párrafo escrito con la agudeza de tus ideas y la elocuencia de tu expresión? Los premios fueron un adorno en tu vida, pero tus escritos están tallados en la memoria de tus libros y la lectura de ellos nos hace revivir tus anécdotas imaginarias.

En estos momentos de tu ausencia corporal que nos llenan de pesar, tus letras insisten en mantener tu presencia como dueño del lugar que te pertenece en el mundo inmortal de las letras. Tu cuerpo literario permanecerá con nosotros, pues también en el más allá, suponemos, tendrás inspiración para mantener tu recuerdo. Descansa en paz querido maestro, escritor de libros.

Esos libros que llenaron con su presencia las soledades de miles de lectores que, en silencio, recorrieron con la vista sus páginas que, no por silenciosas, estaban exentas de vida, de colores y de vibrantes voces que se resisten a desaparecer, si bien en el tiempo y en el espacio, jamás en la memoria de sus lectores.

Cuando Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura, dijo: “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”. Lo dijo, como lo hemos dicho muchos, para quienes la lectura ha sido el oceánico espacio en que nos sumergimos un día, de fecha ya olvidada, para seguir leyendo y leyendo hasta que suene nuestra hora final.

Tu salvación fue, dijiste, “leer y leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exultante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz”. Con esta afirmación invita a las nuevas generaciones a sumergirse gozosas, en el océano infinito de las letras.

Nacido en Arequipa, Perú, en 1936, Vargas Llosa fue una de las figuras más destacadas del llamado "Boom Latinoamericano", junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Su carrera inició con la publicación de La Ciudad y los Perros (1963), una novela que trazó nuevos cauces a las corrientes literarias de Latinoamérica.

Vargas Llosa publicó decenas de novelas, ensayos, obras de teatro y artículos periodísticos. De sus obras sobresalen, entre otras, La Casa Verde, Conversación en La Catedral, La Guerra del Fin del Mundo, La Fiesta del Chivo y Travesuras de la Niña Mala.

Médico.

KEYWORDS

Mario Vargas Llosa Opinión

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad