¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Nomofobia y otros problemas

.

Por Óscar Picardo Joao

Parece que el teléfono móvil, así como el dios Jano, puede tener dos caras; por un lado es una herramienta fundamental multitask, muy útil en emergencias y en la comunicación transmedia; pero por otro lado, es posible que esté afectando negativamente en las relaciones humanas o sociales, particularmente en la niñez.

Tomamos fotos, hablamos, grabamos audios y videos, nos conectamos con todas las redes sociales, compartimos documentos y recursos digitales y mil cosas más; pero también nos aislamos, perdemos la sensibilidad humana de la charla convencional y parecemos zombis cuando estamos con el móvil en la mano.

Cada vez es más común ver escenas familiares o grupales en donde el conjunto de personas en una misma mesa están todos observando de manera hipnótica la pantalla de su móvil; unos en Facebook, otros en Twitter, YouTube, WhatsApp, Tinder, Instagram o con un videojuego. De hecho, en la jerga tecnológica también aparece el fenómeno del “Phubbing”: ignorar a una persona por prestar atención al teléfono móvil -es una combinación de las palabras phone (teléfono) y snubbing (despreciar)-.

Pero lo más preocupante es el uso del móvil como un psicotrópico infantil…; niños (as) muy pequeños ya tienen su móvil y sus padres o madres lo utilizan como un tranquilizante; le dan el aparato al infante e inmediatamente se conecta con sus colores y movimientos dinámicos digitales y deja de “molestar”.

Aunque no esté aún en el famoso Manual de Psiquiatría DMS-VI, no dudo que pronto aparezca la “móvilpatía” o adicción al teléfono móvil, con repercusiones o alteraciones en la interacción social de los niños y niñas.

En un blog de psicólogos se define: “La adicción al móvil es una dependencia excesiva y poco saludable a los smartphone o teléfonos móviles en sentido general. La persona encuentra placer en un comportamiento repetitivo vinculado al móvil, ya sea revisando constantemente las redes sociales, enviando mensajes, realizando llamadas o jugando”. Y luego agregan el nombre a parte del problema: Nomofobia: Miedo irracional a no tener el móvil o a estar incomunicado a Internet..

Los síntomas de esta adicción son: conducta irreprimible e incontrolable vinculada con el uso del teléfono móvil; uso exagerado del móvil;actitud hipervigilante; aumento de la tolerancia al uso del aparato; sensación de frustración, nerviosismo y rabia cuando no se tiene acceso al móvil; miedo a estar sin teléfono o a que se quede sin carga, lo cual suele generar una gran angustia.

En una edad lúdica importantísima, en dónde el juego, el juguete, el dibujo y la imitación son fundamentales en la plasticidad cerebral, estamos erradicando todas estas experiencias por un artefacto que estimula más y que genera una conexión profunda que aísla al niño (a) de su medio.
A nivel educativo el móvil también tiene dos facetas: a) Como recurso didáctico -fotos, videos, tutoriales, conectividad, etcétera-; y b) Como importante distractor, ya que se utiliza para otros fines comunicativos propios de la edad o uso.

Tanto desde el punto de vista epistemológico como neurocientífico, los niños (as) en la etapa pre-escolar necesitan desarrollar diversas habilidades y capacidades motrices y cognoscitivas; gatear, jugar con arena, pintar, dibujar, imitar, manipular, enhebrar, estrujar, son entre otras actividades fundamentales para el futuro.

A nivel de preadolescencia, parece que el móvil es parte de la fisiología humana; los chicos (as) no pueden vivir sin móvil y sin conexión; todo gira en torno al teléfono, sus relaciones, amistades y comunicaciones están mediadas por la tecnología; hasta la misma sexualidad está afectada por el sexting, el grooming y el auge pornográfico.

Aparecen también las identidades digitales falsas, el bullying digital y un sinfín de riesgos que generan confusión y preocupación en los padres y madres… pero ¿quién le compró el teléfono al niño (a)?

Obviamente estamos en una etapa de transformación digital, pautada por la inteligencia artificial, el blockchain y diversas tecnologías de la información y las comunicaciones; pero esto no es excusa para privar a los niños (as) de su desarrollo humano normal.

No hay vuelta atrás, no podemos revertir el uso del teléfono móvil, y cada vez habrá más usos y aplicaciones, lo que sí debemos planificar mejor es la educación y decidir cuándo es el momento oportuno y progresivo de entregarlo y utilizarlo. ¿La edad ideal…? 15 años.

¿Dónde hemos visto los mayores problemas en el mal uso del celular?: sexto a noveno grado -once a quince años-; obviamente por razones de seguridad y comunicaciones muchos padres y madres se los entregan antes, pero si lo hacen deben contar mecanismos de control y seguridad; uno de ellos recomendado es: https://www.dwservice.net Aunque el Artículo 46 de la LEPINA señala que se puede supervisar y vigilar, pero se prohíbe la intervención de la correspondencia y todo tipo de comunicación telefónica y electrónica; es una paradoja, pero cada padre, madre o representante sabrá cómo hacerlo del mejor modo.

El móvil es como un arma de dos filos, bendita y maldita, herramienta de comunicación o instrumento de perversión, casi imprescindible, fundamental; pero lo cierto es que debemos insistir en educar sobre su uso.

KEYWORDS

Educación Preescolar Internet Opinión

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad