¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Menos es más

Según los expertos, ChatGPT sigue siendo mejor que DeepSeek en cuanto a los resultados que alcanza… pero, el último, no está a años luz de ser mejor si se comparan los recursos invertidos para conseguir los resultados alcanzados.

Por Carlos Mayora Re
Ingeniero @carlosmayorare

En octubre de 1957, la que entonces era la Unión Soviética, puso en órbita al Sputnik. Además de un éxito indiscutible del programa aeroespacial ruso, la puesta en órbita del satélite supuso un pistoletazo de salida en la carrera para dominar el espacio exterior.

En enero del año 2025, Liang Wenfeng, un multimillonario chino, puso -gratuitamente- a disposición de quien lo quisiera, DeepSeek; un chatbot de inteligencia artificial que sacudió el mercado mundial. No solo por bajar del podio a ChatGPT como la aplicación de inteligencia artificial más descargada en los Estados Unidos, sino por hacer que NVidia, la compañía de procesadores más utilizados por las app de IA perdiera el 17% de su valor en bolsa en un solo día, concretamente, el pasado 27 de enero.

Ese lanzamiento de DeepSeek ha sido visto como lo que alguien ha llamado un “momento Sputnik”, pues sin duda será el primer paso de una interesantísima y no menos importante carrera, en la que se competirá ya no para dominar el espacio exterior, sino el ciberespacio… un intangible pero muy real espacio en el que todos nos movemos desde el momento en que accedemos a cualquier dispositivo con conexión a Internet.

Lo que ha “echado a temblar” a los gigantes norteamericanos del mundo de la IA es que, como se explica en un artículo al respecto, hasta el día de hoy “se creía que, para desarrollar y usar la IA hacían falta los chips más sofisticados, inversiones colosales en centros de datos y electricidad a chorros. De hecho, poco antes de la sacudida en [provocada por DeepSeek], se anunciaron grandes inversiones en IA: 500.000 millones de dólares por parte del consorcio Stargate (OpenAI –la creadora de ChatGPT–, SoftBank, Oracle y el fondo MGX), presentado en la Casa Blanca, con apoyo del presidente Donald Trump; 60.000 millones de Meta; 80.000 millones de Microsoft”.

Y ahora resulta que una sola empresa ha logrado un chatbot de IA comparable a cualquier otro en uso, basándose en procesadores de menor categoría, en mucho menos tiempo de desarrollo y… lo más impactante, con un costo total de ¡menos de seis millones de dólares! Una cifra de dinero absolutamente desproporcionada en comparación con lo que se han gastado los norteamericanos desarrollando sus chats de IA.

La desproporción de recursos utilizados, para lograr el mismo -o al menos comparable- resultado, es escandalosa: Open IA utilizó unos 25,000 chips de última generación mientras DeepSeek reporta haber usado 2,048 chips de segunda clase (los únicos que, de acuerdo con las regulaciones norteamericanas al respecto podían ser exportados a China). Meta, para poner a punto su IA, ha dicho que necesitó treinta y nueve millones de horas de entrenamiento… mientras que los chinos declaran con desparpajo que antes de lanzar su aplicación la tuvieron funcionando dos millones ochocientas mil horas. ¿Y en cuanto al dinero? Cien millones de dólares por el lado norteamericano contra cinco millones seiscientos mil dólares de los asiáticos.

Hay quienes ponen en duda los datos proporcionados por Lian Wenfeng y su empresa, pero hay otros que se preguntan si no será que en este tema, como en muchos otros de la vida ordinaria “menos es más”… O, dicho de otro modo: ¿no será que la gran diferencia va a ser siempre la “inteligencia natural” detrás de la “inteligencia artificial”.

El salto de eficiencia de los recursos utilizados podría entenderse mejor si uno imaginara (teóricamente, por supuesto) un antiguo fabricante de carros tirados por caballos que después de años de perfeccionamiento e ingentes esfuerzos se viera superado, como quien no quiere la cosa, por el primer fabricante de vehículos automóviles.

Según los expertos, ChatGPT sigue siendo mejor que DeepSeek en cuanto a los resultados que alcanza… pero, el último, no está a años luz de ser mejor si se comparan los recursos invertidos para conseguir los resultados alcanzados.

Ingeniero/@carlosmayorare

KEYWORDS

Inteligencia Artificial Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad