Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Miss Universo|Diáspora salvadoreña|Pensiones|Torneo Apertura 2024

La tala excesiva... de neuronas

La poda neuronal y posterior creación de redes neuronales funcionan bajo la “ley del más fuerte”,ya que aquellas áreas que se desarrollan mejor crearán las habilidades dominantes e impedirán el desarrollo de otras en la competencia por el espacio cerebral, explicando desde esta perspectiva las diferencias cognitivas en cada persona, dejando de lado la idea de la educación normalizadora.(Dzib-Goodin, A.)

Por Edward Wollants
Médico y abogado

La ciencia ha demostrado que la parte más importante del cuerpo humano es el cerebro. La relación que mantenemos con nuestro propio cuerpo y con el medio que nos rodea, está comandada por miles de millones de células denominadas neuronas, que interaccionan entre sí a través de uniones, denominadas sinapsis , todas ellas conformando a su vez circuitos, con funciones específicas (un eufemismo de aquello que nos hace ser lo que somos).

La tala de neuronas es una manera analógica de referirnos a la “poda neuronal”, que es el procesoneurofisiológico mediante el cual se eliminan las sinapsis y neuronas que no se encuentran en una función específica, lo que sirve para incrementar la eficiencia de la red neuronal. Este proceso posee edades críticas donde se producen la mayor cantidad de supresión de sinapsis, que se da hastapoco después de los veinte años, donde terminaaparentemente la poda neuronal en la corteza prefrontal (si, la parte del cerebro atrás de la frente). 

Si el ambiente en el cual se encuentra inmerso el niño y adolescente, no brinda las condiciones óptimas de necesidades básicas satisfechas, estímulos para su desarrollo y un buen vinculo psicológico con los referentes que lo rodean, no se reforzarán adecuadamente ni la cantidad ni el tipo de vías neuronales adecuadas y, por ende, la poda neuronal será mayor y perjudicial para el desarrollo saludable del niño y adolescente.

En otras palabras, a mejor ambiente, mayor cantidad y calidad de las vías neuronales conservadas para el futuro y, menor número de neuronas eliminadas. 

A partir del nacimiento, se produce la arborización de conexiones neuronales, o dicho coloquialmente, similar al crecimiento de una planta; que corresponde a la creación de un elevado número de conexiones sinápticas (circuitos) de neuronas, que supera ampliamente las de un adulto. Esto en preparación (evolutiva) para el proceso de aprendizaje.

Las experiencias del niño/adolescente, la estimulación que recibe del medio externo, a través de la educación formal y no formal, determinan el uso que se da a los diferentes circuitos neuronales, y a partir de dicho uso, cuáles circuitos son necesarios y cuáles no.

Podemos afirmar con bastante seguridad que el cerebro no crece de modo homogéneo en todas las etapas de madurez, sino que “lo hace mediante brotes de crecimiento durante los cuales se hace más activo el mismo” (Portellano Pérez 2018). Luego de los primeros meses de vida del infante, arrancan hasta los 20 años, diferentes períodos de podas neuronales; es decir, las conexiones sin uso se perderán y prevalecerán las que respondieron a los procesos de estimulación del medio y del aprendizaje logrado.

La poda neuronal y posterior creación de redes neuronales funcionan bajo la “ley del más fuerte”,ya que aquellas áreas que se desarrollan mejor crearán las habilidades dominantes e impedirán el desarrollo de otras en la competencia por el espacio cerebral, explicando desde esta perspectiva las diferencias cognitivas en cada persona, dejando de lado la idea de la educación normalizadora.(Dzib-Goodin, A.)

En otras palabras, si durante los períodos que “florece” la masa neuronal, en los diferentes estadios del desarrollo de la persona humana, hasta llegar a la edad adulta (en la tercera década de la vida) no se reciben los estímulos adecuados, a través de procesos educativos adecuadamente planificados y desarrollados por las personas más idóneas, habrá literalmente una eliminación de las neuronas y sinápsis que no se están utilizando; por ejemplo: Si no se está estimulando los centros de la corteza cerebral relacionados con la lecto escritura, o aquellos que responden a la educación musical o al área de las matemáticas, allí precisamente se sufrirá la “poda neuronal”, en detrimento del posterior desarrollo del individuo.

Esto debe arrojarnos al menos una luz para iluminar el camino que nos permita entender el por qué, en nuestro país, venimos en franca caída libre en el rendimiento académico (solo por abordar un ápice) de nuestros jóvenes, a partir de la nefasta reforma educativa de 1968; que marcó un hito negativo en el desarrollo de la estimulación para las nuevas y posteriores generaciones.

Con seguridad no es casual, sino quizá más bien causal, que quienes tienen mejores posibilidades de recibir estimulación adecuada durante su período de formación, ya sea vía hogar/institución educativa o al menos una de las dos, también tienen más posibilidades de alcanzar un mayor desarrollo de sus potenciales.

“La evidencia es muy clara y los datos están a la vista: de cada 10 estudiantes que terminan educación básica, solo 4 culminan la educación media, solo 2 ingresan a la universidad y solo 1 se gradúa; la estadística perversa y excluyente no tiene discusión: solo 1 de cada 10 estudiantes tiene oportunidad de lograr bienestar y un proyecto de vida decente” (Picardo Joao, O. “La solución...”abril 21 de 2022, LPG)

La anterior diferenciación se aplica en mucho cuando se comparan los resultados de la educación del sistema público con los del sistema privado (sin generalizar), lo cual también se reflejará a la hora de evaluar los motivos por los cuales la enorme mayoría de los jóvenes de nuevo ingreso a las Instituciones de Educación Superior, no se inclinarán por las carreras que conllevan manejo de las matemáticas o de las ciencias duras en general; siendo además que nada es inconexo, esto parece ser producto de una tala excesiva de neuronas, porque el sistema educativo formal e informal, no es capaz de estimular adecuadamente las masas neuronales y de sinapsis, así que la madre naturaleza no perdona y quita lo que no se usa, para dejar paso solo a lo que si.

En verdad no es un problema nuevo, tiene más de 50 años, pero entonces, ¿cuándo haremos el cambio?

Médico internista y nutriólogo, abogado de la República.

KEYWORDS

Educación Opinión Psicología

Patrocinado por Taboola

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad