Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Miss Universo|Diáspora salvadoreña|Pensiones|Torneo Apertura 2024

La Macroeconomía salvadoreña post covid-19

Como país tenemos mucho que trabajar económicamente, ya sea con aumentos de políticas monetarias, fiscales, mezcla de ambas, uniones políticas, entre otros tipos de estrategias económicas favorables

Por Andrea Marcela Castillo
Estudiante

En este último año, las proyecciones económicas han sido “favorables” para los salvadoreños, pero ¿es esto cierto? Las instituciones responsables han velado porque los efectos post covid-19 no sean tan visibles o penetrantes mediante el uso de políticas fiscales y monetarias. Sin embargo, ha sucedido lo que se temía: una recesión a la cual no se le ha tomado la debida importancia.

Durante el año 2020, la crisis mundial por la pandemia covid-19 perjudicó considerablemente a El Salvador. El crecimiento económico promedio de ese año fue de -8.14 puntos porcentuales, según el indicador mensual de actividad económica (IVAE). Ha sido el mayor decrecimiento que el país ha tenido en la última década. Dicho esto, la reapertura y reposicionamiento económico ha sido difícil para la población, pues se han visto efectos rebotes, aumento en el desempleo, pérdidas en la capacidad de compra, entre otros indicadores que no son favorables para la nación. 

Para el 2021, el crecimiento económico aparente fue de 10.87 %, de acuerdo con el IVAE. Sin embargo, la emoción al ver este dato tan elevado fue corta, pues los economistas y la población no tardaron en darse cuenta de que en realidad se trataba de un efecto rebote. Se le llama efecto rebote al que sucede después de una recesión económica, pues, al “reabrir una economía” luego de estar parada por mucho tiempo, las personas regresan a sus hábitos de consumo. El crecimiento económico real rondaba entre el 2 % y 3 %, considerando el decrecimiento del 2020. 

La cuarentena del 2020 también ha afectado el mercado laboral. Entre los años del 2020 al 2021, el desempleo disminuyó 0.6 puntos porcentuales, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). En primera instancia, se pensaría que es una buena noticia. Parcialmente, lo es, pues significa que las empresas no perdieron la rentabilidad que se estimaba y, la mayoría, logró mantener planillas. Sin embargo, no se está tomando en cuenta cómo se afectó el indicador del subempleo. 

El subempleo es aquel en el cual las personas ganan menos, trabajan más horas y reciben menos beneficios. Este indicador, del 2020 al 2021, aumentó en 3.84 % (EHPM). Es decir, que, cierta parte de la población sí recibió despidos o recortes salariales, por lo que, lastimosamente, los afectados se vieron en la obligación de aceptar empleos que no cumplieran con sus estándares o condiciones ideales con el fin de mantener un ingreso fijo, aunque fuese menor, y seguir manteniéndose a sí mismos y/o a sus familias. Se destaca que para el 2021, si se compara con 2018, esta tasa ha aumentado 4.31 % (EHPM).

Otra parte que ha sido afectada es el ingreso de las personas. Para el 2021, el ingreso por hogar mensual fue de $612.74; sin embargo, para el 2021, este disminuyó hasta $602.72 (EHPM). Esto significa que las personas han perdido capacidad de compra en el paso del 2020 al 2021, luego de la crisis sanitaria. Este hecho va de la mano con un aumento en los precios de la canasta básica y, en general, esto último es uno de los efectos indirectos del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. 

Estos han sido unos pocos de los indicadores macroeconómicos que fueron afectados por la recesión acaecida por la pandemia y, lastimosamente, la población con menos privilegios ha sido la más afectada. Asimismo, la economía ha quedado tan frágil que es difícil de aceptar de parte de las autoridades y de nosotros mismos. Los datos analizados han sido los de los últimos dos años sin incluir el actual (2020 y 2021); por lo que, para hacer un análisis macroeconómico más completo se tendría que esperar los datos del 2022. Aunque, según el IVAE, indica un crecimiento económico promedio de 3 %, muy similar al que se tenía previo a la pandemia. 

Como país tenemos mucho que trabajar económicamente, ya sea con aumentos de políticas monetarias, fiscales, mezcla de ambas, uniones políticas, entre otros tipos de estrategias económicas favorables. Y nosotros, como nación, debemos siempre estar conscientes de qué es lo que está pasando a nuestro alrededor y entender por qué el Gobierno y las empresas están tomando ciertas decisiones, dado que nos afecta a todos; al final, somos la población de un mismo país.

Estudiante de Economía y Negocios

Club de Opinión Política Estudiantil (COPE)

KEYWORDS

Economía Opinión

Patrocinado por Taboola

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad