EPAPER Lluvias en El Salvador | Bitcoin | Selecta | Espectáculos

Razones de la “luna de miel” entre Kim y Putin

.

Por Pascal Drouhaud
Politólogo, presidente LATFRAN

Por primera vez desde hace 24 años, el presidente ruso, Vladimir Putin, efectuó una visita oficial a Corea del Norte, donde se reunió con su homologo, Kim Jong-un. En un contexto internacional extremadamente tenso, tanto por la guerra entre Rusia y Ucrania como por la guerra entre Israel y el Hamás en Gaza, ambos reafirmaron la colaboración mutua, con un significado estratégico.


Se trata de países con un potencial nuclear militar. Coinciden al nivel ideológico. Aseguran juntos luchar contra "la hegemonía" estadounidense. ¿Cómo? Firmando un acuerdo de defensa mutuo en un contexto de afirmación de amistad bilateral.


"Mejor amigo" de Corea del Norte, "nueva era" en las relaciones bilaterales, las demostraciones de comprensión entre Moscú y Pyongyang no faltan. Ambos países llevan a cabo "una política exterior independiente", afirmó el presidente ruso, enviando un mensaje a Occidente, mientras la temática de la disuasión nuclear sigue siendo una pantalla de atrás de los enlaces de fuerza entre Moscú y Washington.


El acuerdo entre ambos dirigentes tiene varios pilares: el primero consiste en un apoyo a Rusia en su guerra en Ucrania. El gobierno norcoreano "expresa su entero apoyo y solidaridad al gobierno, al ejército y al pueblo rusos en la conducta de la cooperación militar especial en Ucrania, para proteger la soberanía, los intereses de seguridad y la integridad territorial", afirmó Kim Jong-un.


Desde 2022, las relaciones bilaterales son muy buenas y, por cierto, ambos tienen un interés reforzarlas. Corea del Norte garantiza a Rusia una apertura hacia el Pacífico norte, el Mar del Japón y el Mar Amarillo. El territorio japonés está enfrente de Corea del Norte, a menos de 200 kilómetros. Japón es el aliado estratégico y primordial de los Estados Unidos en esta región, permitiendo a Rusia reforzar su presencia de defensa regional.


Sobre todo, una alianza con Corea del Norte, país durante decenios marginalizado sobre el escenario mundial, permite hostigar a los Estados Unidos. Corea del Norte ha seguido un programa secreto para adquirir un potencial nuclear militar. Afirmando sostener una lógica de disuasiva, refuerza sus equipos: misiles, submarinos de ataque como el "Hero Kim Kun Ok", presentado en septiembre de 2023. Las sospechas de una lógica de provocación surgen regularmente, a través de los lanzamientos de misiles cerca de las costas japoneses o por encima de dicha país, y a la vez de las declaraciones ofensivas del líder norcoreano.


Ahora bien, Washington tanto como los europeos están convencidos de que Pyongyang suministran de manera masiva armamentos y municiones a Moscú. Por su parte, Corea del Norte requiere de alimentación, energía y armamento de alta tecnología de su aliado ruso, lo cual contribuye a aliviar el peso de las sanciones internacionales a las cuales esta sometida.

El segundo aspecto lleva sobre "una asistencia mutua" en caso de "agresión". Asegurando que se trata de una acuerdo "exclusivamente pacífico y defensivo", Kim Jong-un completa las afirmaciones de Vladimir Putin, quien declaró: "El tratado para un socio global (…) prevé una asistencia mutua en caso de agresión contra una parte al tratado". En fin, este enlace reforzado consiste en oponerse a los Estados Unidos y “de sus satélites”, tal y como lo afirmó el líder ruso.
"Hoy en día luchamos en contra de las prácticas hegemónicas y neocolonialistas de los Estados Unidos y de sus satélites" según el presidente ruso, explicando que las sanciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas contra Corea del Norte, deben ser "reexaminadas".


La visita de Vladimir Putin a Corea del Norte constituye para Corea del Sur "un giro para la geopolítica de Asia del Este tanto como el orden mundial en general". Permite a Kim Jong-un disminuir su dependencia a China mientras Rusia refuerza su postura nuclear.


Por cierto, en el contexto actual, en el cual los conflictos periféricos y violentos no ocultan una confrontación ideológica entre los apoyos de los estándares de un mecanismo de seguridad que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, y los que denuncian dicho orden mundial. En este contexto, la alianza entre Moscú y Pyongyang contribuye a alimentar interrogantes y preocupación.

Politólogo francés y especialistas en temas internacionales

KEYWORDS

Corea Del Norte Invasión De Rusia A Ucrania Opinión

Patrocinado por Taboola

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad