EL PASADO NO PUEDE PASAR SOBRE NUESTRO FUTURO. Me gustan más los sueños del futuro que los recuerdos del pasado. Por no conocer la historia repetimos los mismos errores; la historia es un mapa para que los que vienen no se pierdan, la amnesia de ella es caminar de retroceso. El filósofo Santayana dijo: “Quienes no conocen la historia están condenados a repetirla”, lo que explica en parte lo que nos sucede en el continente americano donde los liderazgos viven una crisis de autoritarismo. Nada indica que se haya estudiado la historia, y los que sí la estudiaron, están condenados a repetirla por aquellos que no la conocen.
La historia da algún aliento, pero también severas advertencias. Podrán tapar las huellas, pero borrarlas jamás. No es necesario mostrar la belleza a un ciego, mucho menos decirle verdades a los sordos. Lo único que es necesario es no mentirles a quien nos escucha, porque los hechos ganan y conquistan. LA HISTORIA NO DEJA DUDAS.
Umberto Eco se refería a “la mentira deseada” al hablar de lo que ocurre en el seno de una creciente multitud a la que no le interesa saber la verdad, sino escuchar lo que quiere oír, o lo que en sus mentes les gustaría fueran una realidad; tener espacios en los que todos opinaran lo que ellos mismos creen sobre cualquier evidencia; es un culto al que se le muestran evidencias y podemos llevarlos al espacio para que verifiquen la redondez de la Tierra, al regresar con sus fanáticos, reafirmarán que la Tierra es plana. En el ambiente hay una marca de fábrica “LA MENTIRA”. Sabemos que se nos han mentido, mienten explícitamente, es toda una vergüenza, HAY UNA PLAGA DE MENTIRAS.
Leyendo a Miguel Blandino haciendo alusión al bolero "MIÉNTEME MÁS", interpretado por Lucho Gatica, “nos señala que ya en esos tiempos la mentira ya era popular”: “Voy viviendo ya de tus mentiras, sé que tu cariño no es sincero… mas si das a mi vivir la dicha de un amor fingido, miénteme una eternidad que me hace tu maldad feliz...”.
No debemos ignorar los signos de los tiempos, DATOS MATAN RELATO..
En noviembre de 2022 la agencia Reuters, mediante la periodista Sara Kiniosan, dio a conocer una investigación según la cual dentro de las instalaciones del gobierno se producen notas falsas para enaltecer el gobierno, se insulta y se ataca críticos, se ejecuta millonario gasto dentro, fuera del país y resto del mundo, afrontando su realidad en el mundo virtual. Multiplican las versiones 24 horas al día, los 365 días del año. La estrategia consiste en inundar con propaganda demonizando las instituciones que disienten con sus narrativas, imponen agenda. Reprimen la disidencia y establecen un ambiente de miedo. Sin embargo, después de 1992 hemos conocido de funcionarios actuales y del pasado, hechos y casos relevantes como: enriquecimiento ilícito de funcionarios, casos Saca y Funes, caso Catedral, donativo Taiwán, sobresueldos. Los pactos con pandillas, el caso del Crook y otros liberados, visitas y salidas de penales, los casos CICIES, entre otros, lo cual fue posible porque teníamos transparencia e información disponible. No se trata de amar o de odiar, no se trata de asuntos personales o atacar al gobierno. La primera víctima es la verdad. No debemos aceptar que se hurte la verdad. Debemos estar a la altura del momento histórico.
En lo años 70s éramos un país relativamente estable económicamente hablando; teníamos el granero de oriente, teníamos cultivos de algodón, caña, ganado, café, cereales. El presidente Molina presentó un proyecto de transformación agraria en la segunda mitad de los años 70s. La respuesta fue NO. Luego a finales de los 80s se abandonó el agro y se planteó “importemos vegetales, lácteos, carnes”, dándole un golpe de muerte al agro y a la ganadería, con el sofisma de que era más barato comprar que cultivar. Yo era el comandante de San Miguel y organizamos una reunión, con la venia del señor presidente, con los sectores afectados de la zona oriental; advertimos las consecuencias, pero hasta ahí llegamos. Ahora la discusión es la minería. Recuerdo a Vicente Fernández: “Vale más un gran amor que mil costales de oro, vale más un gran amor por eso eres mi tesoro” (la vida). Otra vez los pleitos, los insultos, la amenaza y manejos oscuros de ejecuciones presupuestarias, la cuenta de garantía solidaria se termina en el 2027, se toma el dinero de los pensionados con cuatro años de gracia, Chivo Wallet en rojo y se nutre de fondos públicos, violaciones a la Constitución, desaparece la separación de poderes, restricciones a las libertades individuales, endeudamientos hasta el copete, concentraciones de poder que en el pasado no trajeron ningún beneficio a la población, solo un conflicto interno con los resultados conocidos. El centro de San Salvador convertido en realidad nacional. El Salvador convertido en cárcel de los EE.UU. y nuestro gobierno en carcelero, reeditando el nuevo Guantánamo.
No estamos conscientes de que la democracia está erosionada y que nos llevará a una situación de autoritarismo con sus efectos negativos. El 78% de la población no conoce los derechos que le limita el estado de excepción. El régimen de excepción comenzó en el 2022, ¿cómo comenzó la reducción de homicidios si fue antes de este año? No conocen la Constitución ni comprenden la separación de poderes. No debemos legislar amparados en la sed de venganza. Pregunto: ¿No debemos reconstruir la institucionalidad democrática? Si el dinero alcanza cuando nadie roba, ¿por qué no alcanza el dinero? ¿No consideran que después de tantos años, más de cincuenta, deberíamos estar pensando tener una seguridad, una soberanía alimentaria para nuestra población? ¿Pensar resolver el problema de las pensiones, la salud, la educación? ¿No estamos claros por qué no debemos concentrar nuestros recursos limitados en un activo riesgoso esperando tener millones cuando el costo beneficios es desfavorable? ¿Por qué ponemos dinero en inversiones de alto riesgo? ¿No nos importa el deterioro general del Estado de Derecho, el deterioro de las normas democráticas y los derechos individuales? ¿Opacidad en las compras, no se sabe qué se compra, a quién se le compra, qué es lo que se compra, a qué precio y bajo qué condiciones? No es sano sacrificar los controles sobre el uso de los fondos públicos. Eso propicia la corrupción.
SIN LIBERTAD DE EXPRESION, SIN DEBATE. SIN TRANSPARENCIA, SIN SEPARACION DE PODERES, SIN RENDICION DE CUENTAS, NO EXISTE DEMOCRACIA. EL DINERO DESAPARECE y LAS INSTITUCIONES SE ATROFIAN.
Nada nuevo, la historia se repite.
Por haber recorrido largos tramos de la historia de mi país puedo afirmarles: “NO HAY GUERRAS BUENAS NI PAZ MALA”.
“Soy un salvadoreño más que deseo un país mejor, no uno que día a día se deteriora más”. La realidad que vivimos demanda respuestas convincentes, no golpes de efecto o salidas fáciles. Les recuerdo la sentencia de BENJAMIN FRANKLIN: “Los que renuncian a la libertad esencial, básica, por seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad”
Y a J. F. KENNEDY: “Compatriotas, no pregunten qué puede hacer su país por ustedes. Pregúntense qué pueden hacer ustedes por su país”.
SI YA CONOCEMOS AL MAGO, ¿POR QUÉ NOS SORPRENDEMOS DEL TRUCO?... SI YA SABEMOS QUE EN EL JUEGO HAY TRAMPA, ¿POR QUÉ SEGUIMOS APOSTANDO?
General (r) de la Fuerza Armada de El Salvador.