¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Defensa de la Constitución

Desde el Presidente de la República hemos escuchado que se busca borrar el proceso de paz de la historia, poniendo en peligro las instituciones creadas, sin más razón que porque "no las hicimos nosotros". El mundo acompañó a El Salvador, en la adopción real de nuevos paradigmas: diálogo y negociación. De enemigos pasamos a ser adversarios políticos. Fue tal el ejemplo que sirvió de inspiración a procesos similares en otras partes del mundo.

Por René Hernández Valiente

El panorama constitucional en El Salvador es negativo. Por ello, constitucionalistas agresivamente y con mesura, pero con firmeza, nos impulsan a pronunciarnos, después de un silencio motivado por el infructuoso esfuerzo de escribir sin resultados.

Con ese panorama, quienes hemos vivido la Constitución y sus reformas previos al Acuerdo de Paz, del 16 de enero de 1992, estamos en la obligación de salir en su defensa y plantear un constitucionalismo que haga del Derecho hoy más que nunca el mejor instrumento de convivencia como lo deseamos todos.

El Dr. José Enrique Argumedo, en su artículo del día del aniversario de Chapultepec, nos señala, de él sustraigo algunos temas importantes dentro de la reforma constitucional:

1. Dice él, de la reforma constitucional, afirmó que, en 1992, fue el PRIMER GRAN PASO CONCRETO PARA LLEGAR A LA PAZ. Yo he sostenido más aún: fue el primer Acuerdo de Paz, tomado en la mesa de negociación, previa a la firma del acuerdo final de paz, en México, por ello se llamó Acuerdo de México lo que impulso la reforma constitucional.

2. La temática fue sobre 4 temas fundamentales:

a.Órgano Judicial

b.Separación de funciones de la Fuerza Armada y la Seguridad Nacional y creación de la PNC

c.Creación de la PDDH

d.Creación del TSE.

Sabíamos los autores del proyecto que no estábamos resolviendo toda la problemática social y política del país. Sabíamos que era un documento, que al igual que la Constitución, sus reformas y aún el Acuerdo de Paz son un documento incompleto, inacabado. 

Dos de los temas que aún continúan sin tocarse son: Tribunal Supremo Electoral y Corte de Cuentas. Ambos tienen problemáticas similares: sus miembros son Juez y Parte. Ambas deben tener dos instancias, una jurisdiccional y otra administrativa. Simple, no. 

Argumedo afirma, con certeza, que esas reformas fueron una conquista innegable. Su vigencia actual, las vuelve acertadas y permanentes.

Desde la Comisión de la Verdad, la Asamblea y el Consejo de Seguridad de la ONU, los "países amigos" del proceso de paz, todos los países latinoamericanos, EUA y Rusia exhortaron a las partes en conflicto a no cejar para llegar a un acuerdo final. 

Hablamos desde hace 33 años, que abandonar las armas no solo significó callarlas, sino fue un acto de fe por una sociedad salvadoreña más democrática, más justa y humana. 

 El mundo acompañó a El Salvador, en la adopción real de nuevos paradigmas: diálogo y negociación. De enemigos pasamos a ser adversarios políticos. Fue tal el ejemplo que sirvió de inspiración a procesos similares en otras partes del mundo.

Fui honrosamente invitado a Colombia y a otros países, para presentar nuestro esfuerzo a las partes beligerantes con el patrocinio de la ONU. 

Desde el Presidente de la República hemos escuchado que se busca borrar el proceso de paz de la historia, poniendo en peligro las instituciones creadas, sin más razón que porque "no las hicimos nosotros". 

La defensa de la Constitución constituye hoy en día un imperativo político y moral ante las generaciones futuras. Por ello no podemos ignorar el pasado, es nuestra escuela de vida para construir el desarrollo futuro, donde el Estado de Derecho sea una realidad. 

Con la mirada puesta en el futuro debemos honrar nuestros acuerdos cuando escogimos reconciliarnos con fe y esperanza en un mañana que nadie podrá borrar. 

Se lo debemos a todos los salvadoreños. 

Abogado y Notario

KEYWORDS

Acuerdos De Paz Opinión

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad