¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

La construcción creció en promedio el 1.73% en tres trimestres de 2024

A pesar de la mirada optimista del sector, la construcción se desaceleró en 2024. Lo muestran los trimestres para los que ya hay datos. Ha dejado de ser el motor de la economía salvadoreña.

Por Moisés Alvarado | Feb 20, 2025- 06:00

FOTO EDH / Miguel Lemus
FOTO EDH / Miguel Lemus

El sector de la construcción de nuestro país experimentó una desaceleración en 2024 después de un 2023 en el que se convirtió en el principal motor de la economía salvadoreña.

Según los datos del Banco Central de Reserva (BCR), en los primeros tres trimestres del año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) de este rubro creció un promedio de 1.73% en el registro interanual por trimestre, un pobre desempeño que ha tenido impacto en el dato global.

LEA MÁS: El Salvador es el segundo país en Centroamérica con menor crecimiento en 9 meses de 2024

Como se puede ver en la gráfica que acompaña esta nota, en 2023, el PIB del sector construcción aumentó en un 18.53%. Eso es gracias a variaciones interanuales de sus cuatro trimestres, que oscilaron entre el 12.12% (el tercero) y el 24.81% (el segundo).

Es todo un contraste respecto a 2024, que apenas creció un 4.54% y un 4.23% en el primer y tercer trimestre. En el segundo, el desempeño fue todavía peor, pues el dato fue negativo (-3.58%), es decir, que el sector fue más pequeño que en el mismo periodo del año anterior.

El BCR todavía no ha publicado los datos para el cuatro trimestre de 2024. Lo hará hasta marzo. Sin embargo, es posible tener una idea del dato gracias a el Índice del Volumen de Actividad Económica (IVAE), que mide la evolución de la actividad económica de los diferentes sectores incluidos en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) de un país. Es, en suma, una manera de predecir cuál será el crecimiento de un sector.

Tampoco los números de este indicador dan tanto espacio al optimismo. Si bien octubre contó con un importante crecimiento de 23.44% respecto al mismo mes del 2023, noviembre volvió a caer, con una variación negativa del IVAE (-1.47%).

"En 2024, el modesto crecimiento que tendrá la economía se deberá, entre otros, a la desaceleración de la construcción. Ahora la esperanza es el turismo. En general, la economía esta débil y cada vez se enfría más", escribió Otto Rodríguez.

Ese modesto crecimiento de la economía al que se refiere Rodríguez estará muy lejos de las previsiones del BCR, que lo colocaban en el 4%. El Salvador fue el segundo país en Centroamérica con menor crecimiento en los primeros 9 meses de 2024, con un crecimiento promedio de solo el 2.2%.

Un sector optimista

Los números contrastan con las esperanzadoras previsiones de algunas gremiales dedicadas a la construcción, de las que se hizo eco Guillermo Noubleau, el director general de Multicom (productora de varios productos editoriales enfocadas en la ingeniería y la construcción), quien afirmó que el crecimiento del PIB de la construcción se colocará en "las dos cifras", es decir, que superará el 10% de aumento. Lo hizo durante el lanzamiento de las Expo El Constructor 2025 (hay más información del evento en el recuadro de esta nota).

Para que esto fuera posible, sería necesario que el PIB de la construcción haya crecido al menos el 35% en el último trimestre de 2024, lo que es poco probable a la luz de los datos del IVAE.

Noubleau, sin embargo, mantiene una mirada entusiasta respecto a la construcción en el país, que se apoya en la explosión de proyectos orientados al turismo, sobre todo en la zona costera.

"La construcción es el sector que más está creciendo, porque hubo mucha oportunidad de inversión extranjera, inversión local, hubo más confianza entre los inversionistas, los empresarios de la construcción, para desarrollar el país", comentó Noubleau.

Al igual que él, la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) mantiene una visión optimista. Su presidente, José Velásquez, aseguró el año pasado que el sector construcción cerraría el 2024 con la potencia del 2023, que finalizó con un crecimiento general del 18%. Casalco basaba sus previsiones solo en lo que estaba ocurriendo en el sector privado (con varias torres de apartamentos en desarrollo), pero omitió la caída de la contribución del público.

"Ese jalón no era sostenible, pues se hizo en un año preelectoral y a través de más déficit y de más deuda… es una triste noticia, pues así se apaga otro motor de la economía, como también lo son la industria y el agro, los que más trabajos dan", dijo el economista Rafael Lemus para El Diario de Hoy en septiembre de 2024.

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Crecimiento Económico Economía Negocios Pib Sector Construcción Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad