El salario que recibe la mayoría de los salvadoreños en el país no es suficiente para cubrir el alto costo que tiene la vida, algo dado por indicadores como la inflación o el precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Así lo señaló ayer durante una conferencia de prensa el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), institución que afirmó, además, que el gobierno debe implementar medidas específicas para enfrentar la situación económica del país y, además, disminuir el avance de la inseguridad alimentaria.
Danilo Pérez, director ejecutivo de esa entidad, señala que los aumentos que ha tenido la CBA “han generado en este momento una pérdida del poder adquisitivo de la población salvadoreña”, y que “absolutamente nada indica que los precios vayan a bajar, sino, al contrario podrían mantenerse o incrementar”.
Lee también: Precios de alimentos siguen altos por baja capacidad de producción interna
A junio, el precio de la CBA para el área urbana, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), se coloca en los $250.76, mientras que el costo que pagan las familias del campo por esta canasta alimenticia llegó a $188.89.
$250“Las alzas en la CBA han generado una pérdida en el poder adquisitivo de la población (…) absolutamente nada indica que los precios vayan a bajar, sino, podrían mantenerse o incrementar”.
Danilo Pérez, director ejecutivo del CDC
Debido a lo anterior, el CDC considera que el salario que devenga la gran mayoría de la población, que es el mínimo ($365 para el sector comercio y $243.46 para el sector agropecuario) es insuficiente para cubrir estos gastos en los alimentos, pues de acuerdo a sus propios cálculos, desde enero de 2021 se ha incrementado la proporción de los ingresos que deben destinarse a costear los alimentos.
Puntualmente, la organización señala que los asalariados del área urbana ahora deben gastar hasta $51.52 más para comprar los mismos 22 productos de la CBA, mientras que los trabajadores agrícolas han visto ese gasto incrementarse hasta en $47.21.
En este sentido, y restándole al salario las distintas retenciones de ley, por lo menos en el sector comercio, el CDC calcula que el salario neto mensual ronda los $327, algo que deja poco margen para cubrir otras necesidades como el pago de servicios, los cuales, según la organización equivalen a un costo promedio nacional de hasta $84.12.
Según las cifras anteriores, si se suma el costo de la CBA más el gasto promedio en pago de servicios públicos, el total resultante es incluso superior al salario neto que percibe un asalariado del sector comercio, algo que impacta directamente en su capacidad por comprar alimentos y otro tipo de bienes necesarios.
Además: “La industria es clave para el desarrollo económico del país”: presidente de la ASI
Debido a lo anterior, Pérez apunta que los constantes aumentos de la canasta alimentaria, y pese a que la inflación total rondó el 3.8% en junio, tendrán una repercusión directa en los niveles de pobreza que registra el país, el cual, según los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2022 (EHPM) afectan a 1.7 millones de salvadoreños y salvadoreñas.
Por ello, el CDC subraya que “los salarios mínimos actuales no alcanzan para enfrentar el costo de la vida”.
La problemática de los salarios insuficientes, además, se suma a otras coyunturas que están agregando más presión a la economía familiar, como lo es el factor climático, que está afectando la agricultura, y la falta de políticas específicas para ese sector, las cuales podrían implementarse para aumentar la producción de granos básicos y disminuir la dependencia de las importaciones de alimentos.
Según el CDC, el país actualmente mantiene una dependencia de granos importados de hasta 32.8%, en el caso del frijol; un 27.7% en el caso del maíz; más del 62% en el caso del arroz y hasta una dependencia de hasta 93.2% para alimentos como las verduras y hortalizas de alto consumo en la dieta de los salvadoreños.
$250.76 LA CANASTA BÁSICA URBANA
Es el precio que, por familia, alcanzó la Canasta Básica en junio, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC).
Propone distintas medidas
Debido a todas estas problemáticas de índole económica, el CDC propone una serie de medidas que, considera, el gobierno debería tomar en cuenta, y de las cuales la primera se refiere a que el salario mínimo debería aumentarse a un monto superior a los $400 para que las familias puedan absorber las alzas en la CBA.
No obstante, Pérez aclara que esta medida, de implementarse, deberá tener consideraciones para sectores como la microempresa debido a que esos rubros no tienen la capacidad de subir sueldos, por lo que se necesitaría el apoyo del Ejecutivo a través de subsidios.
Por otro lado, otro punto que señala el CDC como necesario es la creación de una reserva nacional de alimentos, una propuesta que ya ha sido presentada por asociaciones de productores agropecuarios, y la cual podría abaratar los precios de los granos y reduciría la dependencia de las importaciones.
En este sentido, y con respecto a la seguridad alimentaria, específicamente, la entidad también considera que organismos vinculados con la ONU, como la FAO o el Programa Mundial de Alimentos deberían levantar información sobre los niveles de pobreza en las zonas urbanas, esto para que se pueda establecer un censo y promover, de esta forma, ayudas con alimentos a las familias en situaciones de hambre.
$188.89 LA CANASTA BÁSICA RURAL
Pese a que el costo de la CBA rural es menor al de la urbana, son las familias del campo las que más ingresos destinan para comprar sus alimentos.