Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER SUCESOS 2024|Diáspora salvadoreña|COSAVI|Turismo

Reservas internacionales de El Salvador bajaron $250 millones en diciembre

Según expertos, estos fondos son parte del sobrante de $1,000 millones de los bonos que emitieron en noviembre. Estas reservas se habrían usado para pagar los aguinaldos del sector público.

Por Moisés Alvarado | Ene 10, 2025- 04:17

El Salvador es el único país en Centroamérica que no ha logrado superar las reservas internacionales con las que contaba previo a la pandemia. Foto EDH / Francisco Campos

Las reservas internacionales de El Salvador bajaron en diciembre en más de $250 millones respecto al monto que tenían en noviembre, según los más recientes datos publicados por el Banco Central de Reserva (BCR).

Estos son recursos con los que cuenta un Estado para hacerle frente a cualquier emergencia, para la que necesitará contar con fondos de manera inmediata para solventarla y confieren un margen de maniobra para los países.

LEA MÁS: El Salvador es el único en C.A. sin subir salario mínimo desde 2021

Por lo general, un monto saludable es equivalente a 3 meses de importaciones, según la economista Merlin Barrera. En 2024, el promedio mensual de importaciones de nuestro país fue de $1,325 millones, por lo que las reservas deberían ser de, al menos, $4,000 millones.

En diciembre, las reservas internacionales de El Salvador fueron de $3,483 millones, $500 millones menos de lo necesario.

Un mes antes habían llegado a los $3,733.67, el monto más alto desde los meses prepandemia, algo que solo fue posible gracias a los $757 millones que quedaron como remanente de los $1,000 millones en bonos emitidos en noviembre.

El plan original e ideal era que sirvieran para recomprar deuda del país, pero solo un pequeño porcentaje se usó para ello.

"Como al final solo fueron un poquito más de $240 millones para esa recompra de bonos, pues lo demás queda en depósitos en el BCR. Se trata de unas reservas artificiales", comenta el economista Rafael Lemus.

En efecto, esas reservas irán bajando cada mes a medida que se utilicen para otros destinos.

Para Lemus y Otto Rodríguez, quien fue vicepresidente del BCR al inicio del primer gobierno de Nayib Bukele, lo más probable es que estos $250 millones hayan ido a gasto corriente del Estado.

Lemus incluso se atreve a decir que podrían haberse utilizado para el pago de los aguinaldos del sector público. Su hipótesis se basa en reportes publicados por Gobiernos anteriores, con detallados flujos de caja, lo cual en la administración Bukele ya no es posible acceder a esa clase de datos.

Sin embargo, pudo haber otros destinos, como un pago de deuda a los bancos locales, pago a proveedores o la salida de Inversión Extranjera Directa (IED).

Para ambos economistas, lo más sano para las finanzas del Estado es que el dinero remanente de la emisión de bonos se use para pagar deuda y así se amplía el plazo para saldarla. Sin embargo, sigue siendo una "mala jugada", pues la tasa de interés de los bonos es del 9.65%, es decir, superior a la deuda por cancelar.

Pero usarlo para gasto corriente podría ser peor, pues aumentaría el alto saldo de la deuda pública que, según la agencia de calificación Fitch, llegó al 87.7% del PIB en 2024.

"La mayor sospecha que uno tiene es que se haya usado en gasto corriente, pero no lo podemos decir con toda seguridad hasta que no contemos con más datos, como el del saldo de la deuda, que podría estar disponible en uno o dos meses", comentó Rodríguez días atrás.

Las reservas y el acuerdo con el FMI

Las reservas internacionales deberán mejorar en el mediano plazo, como parte de los compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que todavía deben ser ratificados por su Directorio Ejecutivo en febrero.

fmi fondo monetario internacional
Foto EDH/Shutterstock

De entrada, este almacenamiento de fondos deben mejorar porque se aumentará el requerimiento legal a los bancos respecto a sus reservas de liquidez, es decir, ese monto de dinero contante y sonante con el que deben contar para afrontar una retirada masiva de sus clientes.

Esos ahorros de los bancos deben pasar del 11.5% actual al 15% a finales de junio de 2026. Este incremento será gradual. Según Rodríguez, cada punto porcentual de aumento representa unos $150 millones. Es decir que esa alza de 3.5% en las reservas de liquidez será de unos $525 millones.

En el informe en el que Fitch mejoró la calificación de El Salvador a "B-", afirma que espera que el país aumente sus reservas internacionales hasta los $4,400 millones en 2025, impulsado por este incremento de las reservas de liquidez de los bancos locales, así como por los desembolsos del FMI mediante el acuerdo financiero y por el aumento de la financiación multilateral, la cual será una consecuencia del acuerdo con el Fondo.

Si el país logra la cifra estimada por Fitch, superará, por primera vez, los niveles de reservas internacionales previas a la pandemia, pues en diciembre de 2019 eran de $3,936.49 millones, muy cerca del monto considerado saludable.

El Salvador es el único que no ha logrado llegar a ese nivel de los países de Centroamérica. Es más, a inicios de 2024, todos lo habían hecho ya. El caso más interesante es el de Nicaragua, que había duplicado sus reservas, pasando de los $2,209 millones en diciembre de 2019 a los $5,472 millones en enero de 2024.

Que las reservas internacionales crezcan es positivo para las finanzas de un país. Pero la principal manera para lograrlo, a través de aumentar los requerimientos en las reservas de liquidez de los bancos locales, podría ser un problema para la gestión de Nayib Bukele, ya que las entidades financieras se quedarán con menos margen para adquirir la deuda de corto plazo emitida por el Gobierno, un instrumento que, año con año, le ha ayudado a ir sorteando el gasto corriente.

"El aumento debe ser gradual porque el Gobierno debe llegar a un acuerdo con los bancos, que tendrán que bajar sus inversiones en CETES y LETES. Ese es uno de los objetivos del FMI también, que los bancos locales bajen su exposición al riesgo de la deuda pública", explica Rodríguez. El economista agrega que el dinero que el Gobierno ingrese del FMI no podrá ir a cualquier destino, sino que tendrá unos bien establecidos.

"El FMI le dice, por ejemplo, te voy a dar $1,400 millones, $400 millones para que le pagués a los bancos locales, $500 millones para el déficit y otros $500 millones para los proveedores. El gobierno tiene que cumplir rigurosamente", comenta.

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Deuda Pública El Salvador Emisión De Bonos FMI Negocios Reservas Internacionales Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad