¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 19oC   96% H San Salvador 23oC   100% H San Miguel 23oC   100% H Surf City 23oC   100% H
  mapa
edh

Nuevas medidas en escuelas Lluvias Surf City 2 Tráfico Legionarios por el mundo

   CONTENIDO DE ARCHIVO: ¡Estás navegando en el pasado! 🚀 Da el salto a la nueva versión de elsalvador.com. Te invitamos a visitar el nuevo portal país donde coincidimos todos.
Banco Central de Reserva

¿En qué gastan los salvadoreños los millones recibidos en remesas?

En 2021, El Salvador recibió $7,517.1 millones en remesas, en su mayoría de Estados Unidos

Avatar del autor

Por Jessica Guzmán
Publicado el 11 de junio de 2022


En 2021, los salvadoreños recibieron $7,517.1 millones de remesas, en su mayoría de Estados Unidos y sabes ¿en qué gastan los salvadoreños esos millones?

El monto fue un ingreso récord de acuerdo con las estadísticas históricas de esta variable. Respecto al mismo período de 2020, se registró un incremento de $1,587.2 millones, según datos registrados por el Banco Central de Reserva (BCR).

Este año, las remesas familiares recibidas por nuestro país entre enero y abril de 2022 sumaron $2,444.1 millones, registrando un crecimiento de 4.2% equivalente a $99.4 millones más que en el mismo período del año anterior.

Solo el 1.7% de las remesas de enero y febrero ingresaron por la Chivo Wallet, según el presidente del BCR

Un dato importante es que la distribución geográfica de las remesas familiares entre enero y abril muestra que la zona occidental acumuló $413.0 millones, registrando un crecimiento de 3.3%; la zona paracentral recibió $289.1 millones (3.1% más), la zona central $892.0 millones (2.7% adicional) y la zona oriental percibió $765.0 millones, equivalente a un crecimiento de 1.4%.

El número de envíos de remesas familiares que han hecho los compatriotas en el exterior ha crecido 5.8 % este año, pero el monto promedio de dinero ha disminuido.

Pero, ¿en qué gastan las remesas los salvadoreños?
Según la encuesta anual de “Hogares y Propósitos Múltiples” en El Salvador, hecha por el Ministerio de Economía, en 2019 el 82.5 % de los salvadoreños gastaron sus remesas en consumo (comida, vivienda), el 4.7 % en gastos médicos, el 4.5 % en educación y el 3,2 % en fondos de ahorro.

Un sondeo rápido hecho por El Diario de Hoy muestra que la mayoría destina el dinero para alimentación, artículos del hogar, consultas médicas, tratamientos médicos, medicinas y también para recreación.

"Con lo que envío, mi mamá puede llevar a mi hijo a alguna piscina, comprale algo como helados, gaseosas para que él se sienta contento", explicó Laura, una santaneca que lleva 4 años de vivir en Los Ángeles y dejó a su hijo que ahora tiene 6 años, al cuidado de su madre.

Las remesa mensual que reciben los hogares supera el salario mínimo

Según dijo Laura, la remesa también sirve para los cuidados médicos de su madre que ya tiene 62 años y que padece de diabetes.

Por su parte, Mario Flores, quien también es de occidente dijo que su remesa es para pagar la renta de su madre y sus medicinas y también ayuda a una de sus hermanas con sus estudios.

"Yo no quiero que mi mamá pase trabajos, yo le envío para que pague la renta, su comida y medicinas y también cuando puedo le envío ropa y zapatos. A mi hermana menor le mando para que pague la universidad, está estudiando para enfermera", explica Mario, quien tiene 10 años en Estados Unidos.

Otro par de personas a las que se les consultó, que viven en San Salvador y reciben remesas, aseguran que han comprado lavadora y un tv y también compran sus medicinas y salen a algún lugar a comer de vez en cuando, gracias a las remesas que envía su hija.

Entre enero y abril de 2022 los tres departamentos con mayor tasa de crecimiento en el ingreso de remesas familiares fueron Cuscatlán con 7.4%, Ahuachapán con 5.7% y La Paz con 5.2%. Del total de remesas familiares enviadas a El Salvador, el 94.0% fueron enviadas desde Estados Unidos, seguido de Canadá, España, Italia y Reino Unido con 0.9%, 0.4%, 0.3% y 0.1% del total, respectivamente, según datos del BCR.

💡
¿Qué deseas ver ahora?