Santa Ana 25oC   57% H San Salvador 23oC   69% H San Miguel 23oC   69% H Surf City 23oC   69% H
  mapa
EDH

Moda para una Causa Festivales Carnaval de San Miguel Turismo en El Salvador Noticias

   CONTENIDO DE ARCHIVO: ¡Estás navegando en el pasado! 🚀 Da el salto a la nueva versión de elsalvador.com. Te invitamos a visitar el nuevo portal país donde coincidimos todos.

¿Por qué una posible recesión en Estados Unidos debe preocuparle a los salvadoreños?

Estados Unidos parece estar al borde de una recesión, es decir una contracción en el crecimiento del PIB que modifica muchas cosas, entre ellas la inversión.

Avatar del autor

Por Karla Arévalo
Publicado el 07 de julio de 2022


Al igual que en el resto de países del mundo, el encarecimiento de los bienes y servicios es crítica en Estados Unidos. Desde la pandemia la nación norteamericana dio varios estímulos económicos a sus ciudadanos. Luego ocurrió la invasión rusa a Ucrania y los precios que ya estaban altos, por el desajuste tras la pandemia, aumentaron más.

Ahora, Estados Unidos parece estar al borde de una recesión, es decir una contracción en el crecimiento del PIB que modifica muchas cosas, entre ellas la inversión. Esto da vía a las empresas para invertir menos y por ende reducir número de empleados. 

La Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) informó el pasado 15 de junio que la economía estadounidense se contrajo, durante los primeros tres meses del año, a un ritmo superior a lo estimado.

Previamente la BEA dijo que el PIB caería 1.4 %, pero disminuyó 1.6 %. En el primer trimestre del 2021, el PIB en ese entonces no bajó sino que creció 6.9 %, por lo que ahora la recesión suena más fuerte en la nación norteamericana.

Foto/ Agencias

"Debemos hacer más, y rápido" para frenar alza de precios en EE.UU., dice Joe Biden

La teoría explica que dos caídas consecutivas del PIB significan recesión, pero la decisión final la toma la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) que tiene asignado un comité de economistas que evalúan las crisis.

Por el momento ya cayó el PIB en los primeros tres meses. Los datos del segundo trimestre se conocerían el próximo 28 de julio.

A criterio de economistas, las consecuencias de una posible recesión en Estados Unidos aún no se ven con tanta fuerza en el país, pues la recesión no se ha consumado pero, de suceder, el impacto económico sería importante, sobre todo en las remesas.

Además: "No es una preocupación el tema del financiamiento", asegura ministro de Hacienda

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2019, publicada en 2020 por el Ministerio de Economía, indica que 1.63 millones de salvadoreños reciben remesas. El 82.5 % las gasta en consumo (comida, vivienda); el 4.7 % en gastos médicos; el 4.5 % en educación; y el 3.2 % en fondos de ahorro.

En 2020, el año más álgido de la pandemia, el promedio de crecimiento interanual de las remesas fue del 5 %. En 2021 lograron recuperarse y el promedio de crecimiento subió al 31.8 %. Pero en lo que va del 2022, el crecimiento promedio de remesas ha sido del 4.5 %.

REGRESAR A LA PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?