¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Proyección de crecimiento del FMI para El Salvador está sobreestimada, dicen expertos

El FMI lo fija en apenas del 2.5 %, pero la obligatoriedad de hacer un ajuste fiscal del 3.5 % del PIB hace casi imposible que se alcance un crecimiento similar al del año pasado.

Por Moisés Alvarado | Abr 23, 2025 - 04:00

El Salvador ha experimentado una desaceleración en el crecimiento económico. Foto: Archivo
El Salvador ha experimentado una desaceleración en el crecimiento económico. Foto: Archivo

La previsión de crecimiento de El Salvador realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2025, colocada en el 2.5 %, está sobreestimada, consideran expertos consultados por El Diario de Hoy. Eso a pesar de que es la más baja de toda Centroamérica.

Esto es porque el crecimiento de la economía el año pasado fue de apenas el 2.6 % con condiciones normales, las que no se replicarán en el presente periodo debido a la necesidad de alcanzar un ajuste fiscal en torno al 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB), en el marco de un acuerdo con el mismo FMI. Ya se ha iniciado un programa en el que El Salvador recibirá (en varios desembolsos) unos $1400 millones a cambio de lograr esas metas.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

Miguel Gutiérrez, empresario guatemalteco y economista perteneciente a la Fundación Economía para el Desarrollo, explica que lo más probable es que, teniendo en cuenta el tamaño del ajuste fiscal, el crecimiento de El Salvador en 2025 sea menor al de 2024 en un punto porcentual o más, por lo que, comenta, "difícilmente superará el 2 %".

LEA MÁS: Oficina Nacional del Bitcoin dice que Gobierno sigue comprando

Esto es porque el gasto público, que se verá obligatoriamente reducido, tiene un efecto multiplicador en el crecimiento.

"Es un standard que un país no puede mantener el ritmo de crecimiento cuando se enfrenta a un ajuste fiscal como el que tiene que acometer El Salvador", ilustra.

Rommel Rodríguez, director del Área de Macroeconomía y Desarrollo de FUNDE, coincide* en lo sostenido por Gutiérrez y explica que una ralentización en el crecimiento será el efecto lógico, también, de una disminución en la demanda agregada, causada por una gran cantidad de despidos en el sector público y la supresión de puestos de trabajo en el privado, sobre todo en la industria.

Para Rodríguez, esta caída en el poder adquisitivo de los salvadoreños se va a manifestar en el marco del acuerdo a pesar de que el FMI ha tenido la disposición de proteger las trasferencias del Gobierno al sector privado, tanto a las familias como a las empresas.

"No se ven signos claros de recuperación", apunta.

El economista señala que el Gobierno debe, para que este ajuste no afecte tanto a los salvadoreños, hacer un gran esfuerzo por mejorar su capacidad de recaudación, lo que no ha sucedido en los primeros meses de 2025.

"Cuando hacemos el ajuste en el gasto, estamos haciendo la parte de la plana que hemos acordado con el Fondo, eso se traduce en un efecto gradualmente contractivo en la economía. La recaudación se ve afectada. El ISR (Impuesto sobre la Renta) tiende a verse afectado, que es un impuesto de recaudación importante", dice Rodríguez.

De allí que no sea realista un crecimiento en la misma magnitud que en 2024.

LEA MÁS: Inversión extranjera de industria con rezago de $1,762 millones en gobierno de Bukele

Para Gutiérrez, El Salvador tiene dos grandes obstáculos para que su economía crezca de forma robusta ante la ausencia de gasto público: No contar con una moneda propia y no ser capaz de atraer inversión extranjera directa (IED) en niveles importantes.

Lo primero, ser una economía dolarizada, lo vuelve un país caro para invertir, lo que afecta lo segundo. El otro gran factor que dificulta la atracción de IED es la nula separación de poderes, pues, desde afuera, opina, El Salvador ya no es visto como una república.

"Desde el extranjero se tiene la percepción de que Bukele es un dictador y eso espanta la inversión", apunta el guatemalteco, quien explica que, por lo general, las proyecciones del Fondo están sobreestimadas. Lo que ocurre, dice, con su país, que cuenta con la mejor previsión de crecimiento por parte de la multilateral en Centroamérica, aún sobre economías tradicionalmente más dinámicas como la de Panamá.

"En Guatemala se está tomando en cuenta las cifras dadas por el ministro de Finanzas al principio. Pero este gobierno se ha caracterizado en no poder ejecutar, porque tienen cuadros muy pobres a nivel general al frente de los ministerios. El año pasado casi no ejecutó nada y este va con la misma tendencia", señala.

*Aclaración: en una versión anterior de esta nota, se escribió que Rommel Rodríguez apoya lo dicho por su colega Miguel Gutiérrez. Esta palaba se sustituyó por "coincide", pues, si bien las opiniones son parecidas, cada una cuenta con sus propios matices.

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Crecimiento Económico El Salvador FMI Gastos Públicos Negocios Pib Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad