¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Inversiones de la Diáspora en el país se desplomaron en 2024

Fue apenas el 3.3% de lo atraído entre 2022 y el año recién pasado. Lo reflejan los datos de las inversiones de salvadoreños en el exterior gestionadas por Cancillería disponibles en su web.

Por Moisés Alvarado | Feb 17, 2025- 06:00

Mariposa Beach-Esposos-Solís. Conchagua- La Unión
Mariposa Beach-Esposos-Solís. Conchagua- La Unión

Las inversiones de salvadoreños en el exterior gestionadas por Cancillería se desplomaron en 2024, representando apenas el 3.3% de la suma conseguida entre 2022 y el año recién pasado, según los datos oficiales de la Dirección de Diáspora y Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE). En 2024, Cancillería gestionó solo $2.14 millones en inversiones de la Diáspora, lo que representa un pequeño porcentaje de los $64.77 millones que fluyeron desde empresarios nacionales fuera del país en ese periodo de tres años.

Cancillería mantiene en su sitio web un observatorio en el que publica datos relacionados con sus servicios en embajadas y consulados, como el número de documentos de identidad o pasaportes emitidos. También hay varias pestañas relacionadas con las actividades de los salvadoreños en el exterior que tienen gestión de esa entidad. Entre esas están las inversiones.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

Según Cancillería, entre 2022 y 2024 gestiono 120 inversiones de la Diáspora, por un valor de $64.77 millones. De estos recursos, el grueso corresponde al 2022, con $39.42, el 60.38% del total. En 2023, hubo una importante caída, pues la suma fue de $23.22 millones.

LEA:  Deuda pública de El Salvador cerró 2024 en $32,107 millones

Pero la caída más importante fue la de 2024, con solo $2.14 millones atraídos a través de gestiones de Cancillería.

Los datos de 2024, como se dijo, son oficiales y están colgados en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se apunta como fuente a la Dirección de Diáspora y Desarrollo. Sin embargo, son mucho menos que los $14.8 millones expuestos por Adriana Mira, Vicecanciller de El Salvador, ante la Asamblea Legislativa.

La funcionaria mencionó esta cifra ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de esa institución durante su informe sobre los usos de los recursos que hizo Cancillería en 2024 y sus alcances; también presentó las proyecciones que tienen para 2025.

"Nuestra diáspora también ha sido parte del crecimiento económico de El Salvador. A la fecha, solo en este año (2024), nuestra diáspora ha invertido $14.8 millones, sobre todo en materia de turismo, de restaurantes, etcétera, y esto es también gracias al apoyo y la coordinación que realiza la Cancillería en acercarles a ellos esas grandes posibilidades y oportunidades que El Salvador hoy por hoy ofrece", dijo Mira.

Sin embargo, aunque la mencionada por la vicecanciller fuera la cifra correcta, también marcaría una caída frente a la inversión de 2023, $10 millones mayor.

Un dato interesante es que las proyecciones de 2025 serán incluso menores que lo conseguido (según los datos del sitio de Cancillería) en 2023, pues se estima que este año se atraerán solo $20 millones.

Remesas- construcción- Inmuebles- California- Usulután
Remesas- construcción- Inmuebles- California- Usulután

Juan Umanzor, presidente de la Cámara de Comercio Salvadoreño-Americana, opina que los datos de Cancillería podrían no representar la realidad de las inversiones de la Diáspora en El Salvador, pues no todos acuden a las autoridades públicas en El Salvador para que les gestionen sus apuestas.

"Es como que usted se ponga a decir cuántos latinoamericanos hay en Estados Unidos... algunos invierten por su cuenta en El Salvador y no le rinden cuentas a nadie", comentó el abogado, residente en Washington, D.C., la capital estadounidense.

No se pierda: Gobierno tomó del Fondo de Pensiones el 80% de cotizaciones

Para él, un dato más preciso lo podría dar la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (INVEST). Esta, en su web, apunta que las inversiones de la Diáspora en nuestro país fueron de $32 millones en 2024, sin aportar más detalles. El Diario de Hoy intentó comunicarse con esa oficina para obtener más información, pero nadie contestó ninguno de los teléfonos apuntados en su sitio de internet.

La inversión de la Diáspora, desagregada

El Observatorio de Cancillería permite observar la inversión de la Diáspora con algún grado de detalle, pues incluye las cifras diferenciadas en rubro y departamento.

De allí que sea posible afirmar que, según datos oficiales, casi un 80% de las inversiones de los salvadoreños en el exterior gestionadas por Cancillería han ido para Bienes y Raíces, es decir, inmuebles. Por lo tanto, no han sido para sectores productivos, que brinden una gran cantidad de puestos de trabajo. Uno de estos podría ser la industria, que representó menos de un 1% del total de inversiones.

En un lejano segundo lugar está el ramo de Turismo (7.5%) y los agronegocios (5%). El 8.31% restante es de otros sectores, como el comercio y los servicios financieros.

Javier N. Solís es un empresario residente en Maryland (Estados Unidos) y casado con una salvadoreña, María José Solís. Junto a su esposa, ha decidido invertir en El Salvador, más concretamente en un club de playa privado llamado "Mariposa Beach Club", en Conchagua, La Unión.

Explica que la inversión de su complejo fue de $3.4 millones en tres años, la mayor parte de los cuál, explica, llegó al país entre 2023 y 2024, con un 40% del total para cada año.

Explica que ha visto una pronunciada reducción en la compra de propiedades en el país por parte de salvadoreños en el exterior en 2024, lo que ha sido impulsado, en su opinión, por la elevación de los precios.

"No creo tanto que sean los dueños de las propiedades. Más bien son los intermediarios. El profesional del rubro es el que está tomando ventaja de la inversión de la diáspora para tener una mejor comisión", comenta Solís.

Afirma que el país no es tan amigable en lo relacionado a la tramitología, que todavía va muy lenta, a pesar de los "cambios drásticos" impulsados por la administración Bukele, de la que es simpatizante.

Según comenta, la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, ha sido una de sus principales aliadas. Sin embargo, no termina de creer en que la inversión haya caído con tanta fuerza de un año a otro, como lo muestran los datos de Cancillería.

El observatorio también presenta las cifras desagregadas por departamento, lo que constituye una sorpresa: Morazán encabeza la lista, con el 15% de lo atraído entre 2022 y 2024.

KEYWORDS

El Salvador Fondos De Inversión Inversión Extranjera Negocios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad