El sector de la industria manufacturera ha dejado de crecer en El Salvador. Eso es lo que muestran los datos de la variación interanual del Producto Interno Bruto (PIB) de este rubro en los últimos dos años.
Para hacerse una idea de su depresión, hay que considerar que no crece más allá del 1% desde abril de 2023 y que en cuatro de los últimos cinco trimestres se han registrado decrecimientos, es decir, que la variación ha sido negativa: el sector se vuelve más pequeño a medida que pasa el tiempo.
LEA MÁS: Seis empresas salvadoreñas fabrican la marca "Lácteos de El Salvador" para el Gobierno
La caída más drástica ocurrió en el tercer trimestre de 2023, como se puede ver en la gráfica que acompaña a esta nota. El año pasado, dos de los trimestres para los que hay datos actualmente mostraron crecimientos negativos.
Y parece ser que el último trimestre de 2024 también reflejará un comportamiento decepcionante por parte de la industria manufacturera.
Eso es lo que se puede inferir del Índice del Volumen de Actividad Económica (IVAE) de la industria manufacturera, que mide la evolución de la actividad económica de los diferentes sectores incluidos en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) de un país.
En los últimos dos meses para los que hay datos (octubre y noviembre) la variación interanual ha sido negativa, por lo que todo apunta a que el PIB del sector decreció en el último trimestre de 2024.
El problema del desempleo
Que la industria manufacturera se contraiga en el país debe preocupar a las autoridades porque este es el sector que más empleos formales brinda a la población.
Si cierran fábricas, se pierden miles de puestos de trabajo. Como ya se dijo, en 2023 comenzó la caída de la industria manufacturera, que se contrajo un 0.96% respecto a 2022.
Por eso no extraña que las personas desocupadas (que no cuentan con un trabajo) que tuvieron a la industria manufacturera como su último empleo hayan aumentado en un 77% entre 2022 y 2023, según los datos de la "Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples" (del BCR) de ambos años.
En concreto, el cuadro "Desocupados por rama económica del último empleo" refleja que, para ese sector, los desocupados pasaron de los 8,887 en 2022 a los 15,723 a 2023.
Que en 2023 haya más desocupados en la industria manufacturera es consistente con el comportamiento de esta rama de la economía, que vive una crisis fuerte desde 2023 debido a la bajada de demanda de su principal mercado, Estados Unidos. Esto también se reflejó en las exportaciones, como lo señaló a principios del 2024 Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).

"Mientras allá la economía estuvo robusta, fue fuerte la demanda. Hubo como una especie de entusiasmo. De allí los buenos números de 2022. El problema es que eso que enviamos a ellos les ha quedado en stock, está en bodega, por lo que ya no requieren mucho más producto", comentó Cuéllar.
Como presidenta de COEXPORT, Cuéllar manifestó que algo que pasa a cientos de kilómetros afecte tanto a la economía local es producto de la poca diversidad de mercados a los que, actualmente, se les está apostando desde El Salvador.
"El tema es que no debemos poner todo en un mismo mercado… Ajá, ¿dónde quedan los demás países con los que tenemos tratados de libre comercio? Los estamos desaprovechando. Hay que apostarle a todos esos mercados", dijo Cuéllar.
Señaló que Estados Unidos y los cinco países de Centroamérica son los destinos de más del 80% de todas las exportaciones.
En El Salvador, actualmente no es posible dar con un dato oficial de la caída de empleos, pero hay organizaciones que monitorean, desde la sociedad civil, el fenómeno. Una de ellas es la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).
En el boletín correspondiente a octubre y diciembre de 2023 del Observatorio Centroamericano de Violencia Laboral, la entidad recoge que, solo en el cierre de plantas relacionadas con la maquila, se perdieron 18,000 empleos en 2023. La entidad incluye en su informe el nombre de las fábricas y la cantidad de personas que se quedaron sin una fuente de sustento.
No han publicado un informe tan detallado como ese para 2024, en el que, como se expuso más arriba, la industria manufacturera cayó todavía más.
"En ocasiones, el cierre o despidos se ejecutan una hora antes y el mismo día avisan (al personal) que los están despidiendo… En algunos casos, les dicen que pasen por sus cheques de salario, pero pagos de vacaciones e indemnizaciones, todo lo que es el pasivo laboral, siempre lo quedan debiendo", aseguró Marta Zaldaña, de FEASIES, en ese boletín.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
El Salvador Empleo Industria Negocios Producción Industrial Ver Comentarios