El Consorcio Interoceánico de Guatemala (CIG), la empresa que desarrolla el proyecto del Corredor Interoceánico de Guatemala, acaba de lanzar una emisión de activos digitales en El Salvador para financiarlo.
El token, llamado COINGT, fue puesto a disposición de los ciudadanos este 11 de febrero, según el anuncio de la oferta pública colgado en la web de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD). En una primera etapa de la emisión, se buscará captar $350 millones, lo que la convierte en la más grande en la historia de El Salvador. Pero aún es un bajo porcentaje del total del proyecto del corredor ($15,000 millones).
LEA MÁS: Activos digitales, una herramienta de inversión poco explotada en El Salvador
"Este token representa una fracción digitalizada y tokenizada de los activos del proyecto, permitiendo a inversionistas de todo el mundo participar en esta innovadora iniciativa", dice un comunicado colgado en la página web oficial de COINGT.
Los primeros fondos recaudados con el token se destinarán a la regularización de tierras, su inscripción en el Registro de la Propiedad del Estado guatemalteco y el pago de compensaciones a propietarios y comunidades involucradas, según una nota del medio especializado Beincrypto.
El corredor interoceánico es una franja de tierra de 372 kilómetros que unirá el Océano Pacífico con el Atlántico a través de una amplia red ferroviaria. La idea es que los contenedores se reciban en un puerto y se trasladen por tierra hacia otra terminal en la costa contraria en el menor tiempo posible.
La empresa que actúa como emisora del proyecto es Grupo Odepal, una de las sociedades que forman parte del Consorcio Interoceánico de Guatemala. Tiene como CEO al guatemalteco Guillermo F. Catalán. Este empresario ha estado involucrado con el proyecto desde hace décadas.
El corredor ha sido una idea sin lograr al menos desde 1999 y ha tenidos subidas y bajadas a lo largo de los años. En 2013, por ejemplo, contó con el apoyo del Gobierno de Guatemala, entonces liderado por Otto Pérez Molina, condenado por el caso Cooptación del Estado.
La emisión también contó con las empresas Trokera El Salvador y Ditobanx El Salvador como proveedores de servicios de activos digitales.
La última de estas compañías estuvo involucrada en la emisión lanzada el año pasado para financiar la construcción de un complejo de la marca Hotel Hampton by Hilton, en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
La misma fue un fracaso al no alcanzar ni siquiera el monto mínimo esperado de $500,000, quedando en apenas $342,000, según información colgada en la página web de Bitfinex Securities, la plataforma en la que se transaron los tokens.