Rodrigo Valdés, director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que el gobierno de El Salvador ha estado haciendo "muchos progresos" por cumplir con sus compromisos en el marco de un programa de 40 meses, en los que se tiene como obligación con la multilateral lograr un ajuste fiscal del 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) a cambio de la entrega de $1,400 millones a bajo interés. Un 1.5 % del ajuste se debería aplicar este año.
LEA MÁS: Gobierno aumentó en $1,450 millones la deuda externa de El Salvador en 2024
El funcionario dio estas declaraciones en una conferencia de prensa realizada este viernes para responder a cuestionamientos de periodistas. La intervención de Valdés nació cuando le cuestionaron si El Salvador está cumpliendo con su compromiso de no adquirir más Bitcoin con dinero público.
Valdés contestó que el país ha cumplido con esta exigencia, pero que su programa con El Salvador "va más allá de Bitcoin" y que se centra en "profundas reformas estructurales" y en la macroeconomía del país.
"Hay un importante ajuste fiscal que las autoridades están implementando. Al final se espera que este programa cree las condiciones para una mayor inversión privada y un mayor crecimiento en El Salvador. Aprovechando una mejoría en lo macro, además de los dividendos que rendirá la inmensa mejora en seguridad", afirmó.
El Salvador es el país a la zaga en Centroamérica en cuanto a atracción de inversión extranjera directa y de crecimiento de su PIB. Además, es el de las peores previsiones de crecimiento de la región para 2025 y 2026.
Según lo reveló El Diario de Hoy, en los cinco años y medio en los que Nayib Bukele ha sido presidente de El Salvador, la inversión extranjera directa (IED) en el sector industria ha sufrido un profundo declive: Solo se registraron $38.72 millones de flujo neto entre el 1 de junio de 2019 y el 31 de diciembre de 2024.
En el periodo precedente, entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de mayo de 2019, la inversión extranjera directa para la industria fue de $1,800.66 millones, casi 46 veces más que lo atraído desde que Bukele es mandatario.
Para el economista Otto Rodríguez, exvicepresidente del Banco Central de Reserva (BCR), es un dato que debería preocupar, pues la industria es el sector que más trabajos formales ofrece. Además, es el que más valor agregado puede dar a una economía, pues produce bienes transables que atraen divisas.
Valdés recordó que el FMI está actualmente preparando su primera revisión del programa acordado con El Salvador, lo que está fechado para el 5 de mayo, cuando debería recibir un segundo desembolso por unos $113 millones, que irán destinados, sobre todo, a robustecer las reservas internacionales del país. El Salvador es la única nación en Centroamérica que no ha logrado recuperar sus niveles previos a la pandemia de Covid 19 (2020).
El Gobierno de El Salvador ha cumplido a medias las exigencias respecto a la transparencia en las compras públicas que debían estar listas al finalizar marzo.
La primera exigencia es la referida a emitir una normativa que limite las excepciones que permiten las compras de bienes y servicios sin procesos competitivos, con una definición precisa de la exención de "proyecto estratégico" y los requisitos de información cuando se utilice la exención.
Solo se tiene un lineamiento emitido por una entidad dependiente del Ejecutivo, la Dirección Nacional de Compras Públicas (DINAC), es decir, no es una ley. Además, únicamente se establece que la resolución que determine la existencia de un proceso estratégico será pública, no así el expediente. Tampoco han sido modificadas las leyes especiales que eximen a una institución o a un proceso específico de cumplir con la Ley de Compras Públicas.
Por otro lado, el sitio de COMPRASAL, al que se accede previo registro de un correo electrónico y el DUI, sí incluye la información de un beneficiario final. Lo referido a la nacionalidad está limitado, pues solo se enlista si la persona es salvadoreña o extranjera. Y no es posible descargar ningún expediente.
El Salvador enfrenta un panorama complicado para hacer crecer su economía este año. El primero es la incertidumbre creada por los aranceles impuestos por Estados Unidos.
El segundo fue señalado por Valdés en esa misma conferencia del viernes: La caída en las remesas. El funcionario ilustró que los montos de la disminución son una "pregunta abierta" y que actualmente esas remesas están aumentando, aunque el Fondo lo considera algo temporal.
"Esto sería un reto para las economías, ya que se trata de un shock probablemente más persistente", dijo Valdés y añadió que la caída se sentirá principalmente en Centroamérica.