¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 29oC   66% H San Salvador 29oC   100% H San Miguel 29oC   100% H Surf City 29oC   100% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

   CONTENIDO DE ARCHIVO: ¡Estás navegando en el pasado! 🚀 Da el salto a la nueva versión de elsalvador.com. Te invitamos a visitar el nuevo portal país donde coincidimos todos.

El Salvador es el que menos crecerá en Centroamérica en 2025, según el FMI

El crecimiento será del 2.5 %. El FMI lo indica en su informe de Perspectivas de la Economía Global, publicado este martes. Proyecta un bajo crecimiento en economía global

Avatar del autor

Por Moisés Alvarado
Publicado el 22 de abril de 2025

 

Escuchar este artículo

Con un crecimiento de solo el 2.5 %, la economía de El Salvador será la que menos crecerá en la región centroamericana este año, según las previsiones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó en su más reciente informe de Perspectivas de la Economía Global, publicado este martes. La cifra es menor que la anterior proyección de esta multilateral, del 3 %.

En el informe principal, la información relacionada con los países de la región se incluye en un solo dato consolidado, el de Centroamérica, que comprende a El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, República Dominicana y Panamá. Pero en la data que lo acompaña sí es posible ver la cifra desagregada para cada nación.

LEA MÁS: Inversión extranjera de industria con rezago de $1,762 millones en gobierno de Bukele

El Salvador será el único de la región que no superará el umbral del 3 %.

Nicaragua (3.2 %), Honduras (3.3 %), y Costa Rica (3.4 %) son los que tendrán un desempeño medio en sus economías este año, según el FMI. Panamá (4 %) y Guatemala (4.1 %) contarán con los crecimientos más importantes.

Esta es la primera publicación sobre las perspectivas de crecimiento de El Salvador desde que el país logró un acuerdo con el Fondo por unos $1,400 millones de financiamiento a bajos intereses. A cambio, la administración de Nayib Bukele se ha comprometido a realizar un ajuste fiscal en torno al 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) y a mejorar la transparencia.

En este último aspecto, el Gobierno ha cumplido a medias, como lo ilustró El Diario de Hoy. Si se cumplen las previsiones del FMI, en 2025 la economía se expandirá en un nivel similar que el año pasado, aunque las cifras del último trimestre (3.4 %), no fueron realistas, según expertos.

El Salvador continuará siendo el que menos crece en 2026, según el FMI, con un idéntico 2.5 %. Los demás países contarán con una tendencia similar, pero el alza de Guatemala se ralentizará, colocándose en el 3.8 %.

Disminución mundial

El informe del FMI también prevé que la economía mundial siga disminuyendo, en parte por la incertidumbre.

"Los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente. Los pronósticos de crecimiento mundial han sufrido notables revisiones a la baja en comparación con la actualización de las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) de enero de 2025, en razón de que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible", señala el FMI.

informe crecimiento economico
El pronóstico de referencia basado en las políticas al 4 de abril, el crecimiento mundial disminuirá al 2.8% en 2025 y a 3% en 2026. Imagen https://www.facebook.com/IMFAmericas

"Un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. Un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente", agrega.

VOLVER A LA PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?