Uno de los requisitos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso sobre la mesa al gobierno de Nayib Bukele para lograr un acuerdo de financiamiento por $1,400 millones fue que debía reformar la Ley Bitcoin.
Y en efecto, el gobierno tuvo que ceder ante la petición, si quiere que en febrero el Directorio del FMI ratifique el acuerdo millonario.
Por ello, envió un pliego de reformas a la ley, las cuales fueron aprobadas por la Asamblea Legislativa este miércoles en estricto cumplimiento al acuerdo preliminar con el Fondo.
De las condiciones que el gobierno debía cumplir estaba poner límites a su participación en las operaciones de Bitcoin y reducir su participación en la Chivo Wallet, así como eliminar de la ley la obligatoriedad para que los negocios acepten pagos en Bitcoin o el pago de impuestos en ese criptoactivo.
VER: Asamblea aprueba reforma a Ley Bitcoin, ¿cuáles son los cambios?
Esto es lo que el FMI exigió:
"En línea con las políticas del FMI, los riesgos potenciales del proyecto Bitcoin disminuirán significativamente. Reformas legales harán que la aceptación de Bitcoin por parte del sector privado sea voluntaria", planteó el FMI en su comunicado oficial de diciembre.
También indicó que "para el sector público, la participación en actividades económicas relacionadas con Bitcoin y las transacciones y compras de Bitcoin estarán delimitadas".
De igual forma pidió que estableciera que "los impuestos podrán ser pagados sólo en dólares y la participación del gobierno en la billetera cripto (Chivo) se irá reduciendo gradualmente".

Por último, el Fondo estableció que "para salvaguardar la estabilidad e integridad financiera, y la protección de los consumidores e inversionistas, se mejorará la transparencia, la regulación y la supervisión de la industria de activos digitales".
Todo ello implica que el oficialismo desmonte las bases de su proyecto insignia con la criptomoneda en el país, la cual tuvo estatus de moneda de curso legal desde septiembre de 2021.
Precisamente, esos fueron los cambios que los diputados oficialistas aprobaron en la plenaria.
Esto es lo que la Asamblea aprobó:
Los legisladores reformaron el artículo 1 y 7 de la referida ley para establecer que el intercambio con Bitcoin únicamente será entre ciudadanos y empresas privadas.
La nueva redacción del artículo 1 dicta que las transacciones con Bitcoin deberán ser "con aceptación voluntaria por las personas naturales o jurídicas con total participación privada únicamente". Antes de estos cambios se incluían a las instituciones públicas.
La enmienda sustituye el artículo 7 que originalmente establecía que "todo agente económico deberá aceptar Bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido", para indicar que las empresas podrán aceptar o no la criptomoneda.
También eliminaron de la Ley Bitcoin los artículos 4, 8 y 9, que establecían que los impuestos podían pagarse con Bitcoin y la obligación del Estado de proveer mecanismos a la ciudadanía, como la Chivo Wallet, para realizar transacciones en Bitcoin, convertibilidad automática e instantánea de Bitcoin a dólar.
Los diputados también eliminaron de la ley los artículos 1 y 5 que hacen referencia a que el Bitcoin es una moneda de curso legal al igual que el dólar estadounidense.
La firma del acuerdo con el FMI está sujeto a que la administración Bukele cumpla con varios compromisos que adquirió con el equipo técnico del Fondo, como las reformas a la Ley Bitcoin, pues está previsto que el Directorio del FMI considere este programa para su aprobación a principios de febrero 2025, una vez que se hayan implementado las acciones acordadas previamente, afirmó el organismo.

MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Bitcoin Chivo Wallet El Salvador FMI Nayib Bukele Negocios Ver Comentarios