¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Empresarios de Turquía exploran nuevos negocios en El Salvador

Una delegación de ese país llegó a San Salvador para firmar acuerdos con gremiales salvadoreñas y el gobierno con la finalidad de aumentar el flujo comercial entre ambos países.

Por Katlen Urquilla | Feb 20, 2025- 21:01

Empresarios de Turquía exploran nuevos negocios en El Salvador. 
Foto EDH/ Cortesia  /
Empresarios de Turquía exploran nuevos negocios en El Salvador. Foto EDH/ Cortesia / Foto Por Cortesía

Una delegación de empresarios de Turquía arribó al país esta semana para entablar lazos con sus pares salvadoreños y explorar oportunidades de negocios en diversos rubros.

Las jornadas de reuniones bilaterales dejaron como resultado la firma de acuerdos para aumentar la relación comercial entre ambos países.

Los miembros del Consejo Internacional Empresarial para Latinoamérica y El Caribe (Deik, por sus siglas en turco) se reunieron con altos representantes de la Cámara de Comercio de El Salvador (Camarasal), Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), así como con funcionarios del gobierno.

Tras las conversaciones, algunos de los rubros en los que hay un interés de los empresarios turcos son el de energía, tecnología, activos digitales y minería.

VER: Empresa turca operará puertos Acajutla y La Unión por 50 años con inversión de $1,615 millones

"Tenemos 10 compañías con sello de negocios de Turquía, Centroamérica y El Caribe, de sectores como: agricultura, café, tecnología, red móvil, activos digitales, criptomonedas, metales preciosos, educación, que están interesados en la contraparte salvadoreña incluidos en ese sector del mercado, pero más en tecnología, agricultura, metales preciosos y minería también", explicó la embajadora de Turquía, Gül Büyükerşen, a El Diario de Hoy.

La diplomática añadió que la delegación de empresarios de su país también se reunió con funcionarios de Invest, Cancillería, Economía, Agricultura, el Instituto del Café, Siget y CEL, con quienes firmaron memorandos de entendimiento.

"Esperamos que podamos sacar provecho de todas estas reuniones para incrementar las relaciones bilaterales entre Turquía y El Salvador", expresó.

La embajadora indicó que se ha llegado al acuerdo que los empresarios puedan hacer reuniones virtuales cada tres meses y una vez tengan la oportunidad los de El Salvador irían a Turquía.

Sobre el comercio bilateral, la diplomática destacó que "es muy bajo", pues el intercambio es de solo $20 millones, por lo que pretenden que esa cifra aumente y ese es el propósito de la visita de la delegación empresarial.

Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), las exportaciones a Turquía en 2024 fueron de $1.3 millones, mientras que las importaciones de productos turcos fueron de $33.5 millones.

En tanto, Ali Galip Ilter, presidente del Consejo Empresarial Turquía para América Latina y el Caribe, destacó que esta era la primera visita como delegación de Deik a El Salvador, pero después de las reuniones que tuvieron considera que no va a ser la única vez.

El empresario turco resaltó que su país ha pasado una época de transformación económica, lo cual ha aumentado el volumen comercial. 

"Es muy interesante para los empresarios turcos utilizar El Salvador como un hub y también Turquía puede ser un hub para los empresarios salvadoreños para poder acceder a un mercado más grande que Turquía. Para poder conseguir este crecimiento mutuamente como empresarios turcos y salvadoreños debemos trabajar más", expresó el dirigente empresarial.

Galip Ilter agregó que ven "oportunidades extraordinarias" y destacó la inversión de la empresa turca Yilport, la cual operará los puertos de Acajutla y La Unión por los próximos 50 años. Esta compañía tendrá el 80% y el 20% lo tendrá Cepa (Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma).

La ministra de Economía, María Luis Hayem, quien también citó la inversión de Yilport,dijo en su discurso durante el encuentro que en el gobierno "estamos muy enfocados en proporcionar todas las condiciones que las empresas necesitan para crecer, operar y establecerse en El Salvador".

Puerto de La Unión que será operado por la empresa turca Yilport. Foto EDH

Los acuerdos

Carlos Chávez, segundo vicepresidente de Camarasal, explicó tras las reuniones con los empresarios turcos, que firmaron un convenio con Deik para incrementar los lazos comerciales entre ambos países.

"Este convenio establece que podemos ver una forma de crecimiento a nivel de exportaciones e importaciones. También tiene el alcance de poder ver el hecho de posibles inversiones dentro de El Salvador para exportar hacia Latinoamérica por parte de empresas turcas", indicó el dirigente.

Chávez comentó que en la delegación turca habían empresarios de sectores diversos como maquinaria, software, productos de inversión, electricidad, electromovilidad, entre otros.

"Es interesante que hay un gran conjunto de posibles servicios o productos que pueden ser brindados, o incluso empresas turcas pueden venir acá a crear sus propias inversiones y traer el conocimiento", mencionó.

Al ser consultado si los empresarios de Turquía expresaron interés por algún proyecto específico de energía, Chávez respondió que esta primera visita es para que ellos pueden tocar base y entender la dinámica en El salvador y cómo se están abriendo oportunidades. 

"En el sector energía no traen un proyecto todavía, pero seguramente por lo que hemos podido conversar, se les ha abierto ideas de lo que podrían hacer, pero han hecho hincapié en el sector de software, de maquinaria, entonces creo que no solamente es el tema eléctrico, sino también digital, de hardware y de manufactura que toman bastante relevancia en lo que hemos conversado", explicó.

El dirigente de la gremial afirmó que El Salvador tiene capacidad de poder ofrecer no solo materia prima, sino también mano de obra calificada y no calificada a las empresas turcas.

¿Qué les llama la atención de hacer negocios con Turquía? se le preguntó al vicepresidente de la Camarasal y contestó que "para empresas salvadoreñas que quieran exportar hacia Turquía se abre un nuevo horizonte. Las empresas salvadoreñas tenemos un enfoque de exportación muy dirigido hacia Estados Unidos y algunos países de Europa. Y Turquía es uno de los mercados que no atendemos mucho, pero por lo que hemos oído de Turquía creo que el empresario salvadoreño puede ver una ventana interesante de exportación de sus productos y servicios hacia ese país".

Chávez consideró que se puede aprovechar el conocimiento de empresas de Turquía y luego exportar hacia países como EE.UU., Latinoamérica o Turquía.

Por su parte, Jorge Arriaza, presidente de ASI, externó que les parecía positivo el acercamiento con empresas turcas, tras el camino allanado con la visita del presidente Nayib Bukele a Turquía en 2022. El Salvador ya había abierto embajada en Ankara en 2020, pero el gobierno turco la abrió hasta dos años después.

Arriaza destacó la inversión turca en los puertos, mediante la empresa Yilport, además de otros convenios en el sector de energía. 

Empresarios de la ASI se reunieron este jueves con la delegación; también ejecutivos de Coexport tuvieron un encuentro por separado. "Vamos a reunirnos con ellos para conversar y más que todo conocernos, hacer los contactos y ver posibilidades de negocios", dijo Arriaza.

¿Qué sector les atrae de Turquía?, se le preguntó al empresario y mencionó que van a ver cuáles son las expectativas de los inversionistas y luego la ASI informará las suyas. "La reunión es un punto de partida para empezar a crecer en una relación comercial con Turquía", agregó.

Y apuntó que el enfoque de la gremial es en los 24 sectores industriales y es donde buscan oportunidades de negocios. "Nuestro principal concepto es integrarnos a cadenas productivas y de valor", acotó.

KEYWORDS

ASI CAMARASAL COEXPORT Comercio Comercio Internacional Empresarios Negocios Turquía Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad