La desarrolladora inmobiliaria Burgo de Osma y la empresa MIO3 presentaron este martes la finalización del primer proyecto en el que se ha usado al 100% la tokenización en El Salvador, el complejo de bodegas Cobodosa, ubicado en el distrito de Zaragoza, La Libertad Este, en la carretera al Puerto de La Libertad.
El mismo se hizo en el marco de la Ley de Emisión de Activos Digitales, aprobada en noviembre de 2022. El proyecto, que consta de 10 módulos equipados para cualquier industria, se convierte en un hito en la historia financiera de El Salvador.
LEA MÁS: Activos digitales, una herramienta de inversión poco explotada en El Salvador
La compañía ha invertido, entre fondos propios y el método de tokenización, $21 millones para ejecutar su visión estratégica de desarrollo en el polo de Surf City.
"Hoy no solo inauguramos un complejo de bodegas de primer nivel, sino que somos testigos del inicio de una nueva era para las inversiones inmobiliarias en el país, mediante los beneficios, principalmente fiscales, que otorga la Ley de Activos Digitales en El Salvador", señaló Javier Aylagas, presidente y fundador de la desarrolladora inmobiliaria Burgo de Osma.
El complejo ofrece bodegas industriales con hasta seis parqueos al frente, cortina automatizada de 4.0 metros, altura de 12 metros y capacidad para hasta cinco niveles de racks.
Cuenta con subestación eléctrica de mediana tensión, conducción eléctrica subterránea y planta de tratamiento de aguas residuales. La seguridad está garantizada con control de acceso y vigilancia las 24 horas del día, los siete días de la semana, detallaron.
La decena de instalaciones se encuentra, actualmente, vendida en su totalidad. El precio base unitario estaba establecido a partir de los $914,000.

De acuerdo con el presidente de la inmobiliaria, la tokenización les permitió agilizar los procesos y encontrar inversionistas en todo el mundo para su proyecto inmobiliario, ya que el valor del activo se divide en pequeñas cantidades de unidades digitales llamadas tokens, donde los interesados pueden tener acceso por esta vía.
"Gracias a la Ley de Activos Digitales del país, el acceso a inversiones en propiedades se democratiza, brindado oportunidades e incentivos a un público más amplio y promoviendo un mercado más dinámico y accesible para todos", concluyó.
El proceso de estructuración de la inversión en tokens y la construcción del parque industrial duró un año. Actualmente la empresa también proyecta continuar ampliando su portafolio de infraestructuras de este tipo en el país.
Este proceso de tokenización estuvo a cargo de MIO3, pionera en este tipo de estructuraciones. Su CEO es el abogado Julio Valdés, proveniente del mundo financiero tradicional. Hace dupla con el tecnólogo Felipe Nuila, director de tecnología (CTO por sus siglas en inglés).
Su giro de negocios se basa en la comprensión de que la blockchain no es solo para las criptomonedas, sino que se pueden crear todo tipo de documentos. En este caso, un activo digital que está atado a los derechos de propiedad de un inmueble. Para entenderlo en términos más sencillos, es la creación de una especie de escritura digital que certifica que alguien posee ese activo.
Según explicó anteriormente Valdés a El Diario de Hoy, este proyecto no fue una emisión pública, sino privada. Fueron dos fondos de inversión (empresas que cuentan con un gran número de productos en una sola bolsa) de mucho prestigio a escala internacional. Así, ya no es necesario acudir a un banco o a una entidad financiera para obtener fondos.
Han tenido que pasar más de dos años para que un proyecto tokenizado se finalice. Sin embargo, según comentó Valdés en la conferencia de inauguración del proyecto, eso puede cambiar gracias a este hito.
"La adopción de activos digitales ha fortalecido la confianza que inversionistas y compradores tienen en el mercado", comentó el abogado.
Durante el evento estuvieron presentes: la alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, el director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, OPAMSS, Luis Rodríguez, representantes del sector financiero, gobierno y empresa privada.