EPAPER Lluvias en El Salvador | Bitcoin | Selecta | Espectáculos

Costa Rica se encamina al racionamiento eléctrico

El Instituto Costarricense de Electricidad anunció cortes esta semana debido al bajo nivel de los embalses.

Por EFE | May 11, 2024- 05:00

Según el EOR, esto creó un fenómeno en cascadas que afectó a Honduras y Guatemala, con quien El Salvador está conectado en una red regional pues dado que la energía es un bien que no puede almacenarse, todos los países interconectados aprovechan minutos de oportunidad para comercializarla de acuerdo a la oferta y la demanda. Foto EDH Cortesía ETESAL

Costa Rica, considerado como un ejemplo en la generación de energía con fuentes limpias, se encamina en este 2024 a un periodo de racionamiento eléctrico no visto desde 2007 que el Gobierno actual atribuye al fenómeno de El Niño mientras que los sindicatos denuncian mala gestión.

Los racionamientos eléctricos o los apagados en Costa Rica son atípicos. Desde hace 17 años no ocurrían racionamientos como los anunciados para esta semana por el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a causa del bajo nivel de los embalses de las plantas hidroeléctricas y el poco viento en las eólicas.

Los racionamientos, que no serán mayores a tres horas, comenzarán el próximo lunes y la población se enterará un día antes de los sitios afectados. Los hospitales y las grandes empresas contarán con el servicio continuo, anunció el ICE.

El ICE, rector del sector eléctrico y principal proveedor de este servicio, explicó que los racionamientos se extenderán por una semana, pero que podrían ser hasta cuatro si la época lluviosa no se manifiesta como está previsto en mayo.

Foto EDH/AFP

La entidad, cuyo presidente ejecutivo es nombrado por el Gobierno, ha atribuido la situación al fenómeno de El Niño que ha provocado un déficit de lluvias de entre un 40 % y un 70 % desde mediados de 2023.

“Los efectos del actual fenómeno de El Niño son extremos y causaron un descenso crítico en los caudales de las hidroeléctricas del istmo centroamericano, incluyendo Costa Rica. El agotamiento de las reservas nacionales se aceleró ante el incumplimiento de los proveedores de las plantas térmicas que el Grupo ICE alquiló para la época seca”, informó el ICE.

VER: Centroamérica debe invertir $250 millones en mercado de electricidad

Los sindicatos denuncian que, además de la crisis climática, la entidad no hizo las previsiones necesarias así como que existe un plan para debilitar la entidad y abrir el mercado eléctrico a la competencia privada.

Por otro lado, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, impulsa una ley que pretende abrir el mercado y ha dicho que valora incluirla en un eventual referéndum multitemático que buscará aprobar iniciativas que no avanzan en el Congreso o que han sido detenidas por la Contraloría General de la República.

El dirigente de la organización Unidos por el ICE, César López, dijo este viernes que “algo huele mal” y que “es imposible no pensar que esta sea una campaña de desacreditación” del ICE para abrir el mercado. “La caída en los niveles de reserva, más allá de la condición climática, no es por una crisis estructural del exitoso modelo eléctrico costarricense, sino por un caos en la gestión administrativa”, expresó López.

El enero de 2024, Costa Rica generó 79.46 % de su electricidad con fuentes limpias, en febrero el 79.47 % y en marzo el 78.32 %, mientras que en esos meses de 2023 fueron del 97.88 %, 97.19 % y 94.49 %.

KEYWORDS

Costa Rica Electricidad Fenómeno El Niño Negocios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad