El costo de la canasta básica rural ha tenido aumentos porcentuales más importantes que la urbana en El Salvador en los últimos tres años, tanto en su punto más alto como con respecto al más reciente dato publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), relativo a diciembre de 2024.
El Diario de Hoy revisó los precios de la canasta básica desde julio de 2021, el mes previo al último aumento del salario mínimo realizado en El Salvador, y pudo verificar que entre esa fecha y diciembre de 2024 la canasta básica en el campo aumentó en un 23%, superior al 21% de la canasta de la ciudad.
LEA MÁS: Producción de leche y carne en 2023 fue la más baja desde el 2000 en El Salvador
Esto es importante en un país como El Salvador, pues concentra sus niveles de pobreza extrema en el área rural. Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2023, del BCR, un 8.77% de la población estaba en esta situación, que se define como la imposibilidad de adquirir una sola canasta básica al mes por familia.
Dicho porcentaje crece en el campo hasta el 11.15%. Es decir que 1 de cada 10 hogares ni siquiera alcanza a comprar lo más básico en alimentos. O, en otras palabras, que 1 de cada 10 hogares no es capaz de reunir los $1.40 por persona (al día) para alimentarse en la zona rural.
Esa es la conclusión del análisis que hace el economista Otto Rodríguez, quien dividió el precio de la canasta básica del campo en diciembre de 2024 entre 31 y, posteriormente, entre cada miembro de la familia que incluye esta unidad metodológica (4.26 personas). La familia rural es un poco mayor a lo que marca la urbana (3.73 individuos). De allí es que sale esa escasa cantidad.
"Eso es menos de 50 centavos por tiempo de comida. Es una cifra increíble, como si en el campo realmente no tuvieran que comprar nada. Creo que hay que corregir la metodología de cómo se establece la canasta básica", comenta Rodríguez.
La de El Salvador es, por mucho, la canasta básica más limitada de toda Centroamérica, al componerse de solo 22 productos. Sin embargo, ese es el caso de la urbana, pues la rural solo incluye 15, ya que en esta se omiten las seis verduras y el pan francés que sí están en la versión de la ciudad.
El mes que marcó el récord histórico de la canasta básica rural en El Salvador fue octubre de 2023, cuando alcanzó los $193.48, es decir costaba $48.14 más que en julio de 2024, el mes previo al último aumento del salario mínimo. Es un alza del 33.12%.
Esto también es superior al dato correspondiente a la canasta básica urbana, pues el récord en el precio de esta última sucedió en julio de 2024, con $264.92, que es un 31% superior al registro de julio de 2021.
Por otro lado, la canasta básica rural registró un importante aumento en diciembre de 2024 con respecto a noviembre, el cual fue de $4, casi el doble que los $1.78 de alza en la urbana.
¿Por qué ha crecido más el precio en porcentaje en el campo que en la ciudad? Según Luis Treminio, presidente de CAMPO, es porque los comerciantes de alimentos aducen que es más costoso transportar los alimentos al campo, por las distancias y la dificultad de los caminos. Por eso, lo que no se produce localmente se compra más caro en el campo que en la ciudad.
![](https://cdn-pro.elsalvador.com/wp-content/uploads/2020/10/Canasta-campesina-Comasagua_04.jpg)
¿Cuál es la solución? Para Treminio y Rodríguez, la respuesta es compleja, pues ni siquiera se aliviaría con un aumento de ingresos vía decreto con un alza del salario mínimo, ya que en el campo existe un alto porcentaje de informalidad.
"Aumentar el salario mínimo podría hacerle las cosas más difíciles a los productores, que ya no podrían contratar porque el presupuesto no les da, al menos que reciban apoyo del Gobierno, a través de un subsidio", dice Treminio.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Alimentos Canasta Básica El Salvador Inflación Negocios Población Rural Ver Comentarios