El empresario chino-canadiense Samson Mow publicó un largo hilo en su cuenta de X en el que lanzó críticas a la reforma a la Ley Bitcoin en El Salvador, sobre todo al silencio oficial del Gobierno de Nayib Bukele, que no le ha explicado a la comunidad bitcoiner lo que implican los cambios.
"La situación de Bitcoin en ES es compleja y hay muchas preguntas que aún necesitan respuesta. Por eso puedo entender la frustración de muchos bitcoiners porque el mensaje oficial parece ser: ¡TODO ES INCREÍBLE!... no creo que la mayoría de los usuarios de Bitcoin acepten esa respuesta, porque probablemente estén preocupados por su futuro, lo cual es justo considerando que se mudaron, invirtieron o construyeron negocios en El Salvador. Así que, si faltan las comunicaciones oficiales sobre las enmiendas de la Ley Bitcoin, lo mejor que podemos hacer es nuestro propio análisis", escribió el empresario, para luego presentar una larga explicación.
LEA MÁS: Bitcoin es un activo de inversión, no una moneda, dicen bitcoiners
Mow ha sido uno de los principales aliados de Nayib Bukele en su apuesta por el Bitcoin. Incluso anunció la firma de un memorando de entendimiento en el 2022, en el que su compañía, JAN3, ayudaría a acelerar la adopción de la criptomoneda en el país y en la construcción de la etérea Ciudad Bitcoin. También fue uno de los impulsores de los Bonos Volcán. Estuvo en el lanzamiento de ambas promesas junto a Nayib Bukele, en la famosa conferencia del 20 de noviembre de 2021, en La Unión. Y también llegó personalmente a la Asamblea Legislativa cuando se aprobó la Ley de Emisión de Activos Digitales, un año después.

En su hilo, afirma que las reformas permiten "cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al tiempo que permiten al gobierno de El Salvador salvar las apariencias". La institución multilateral exigió varios cambios, que delimitaban la exposición del Estado a la criptomoneda.
Samson critica lo contradictorio de cambios como establecer que Bitcoin es de curso legal, pero ahora voluntario. También señala el hecho de que se haya eliminado por completo la palabra "moneda" en el texto de la norma.
El empresario lanzó preguntas que, según expuso, esperaría que se le expliquen de manera oficial, como qué significa la palabra en inglés "confined" ("delimitado" en su traducción al español).
"Supongo que el gobierno puede seguir adquiriendo Bitcoin como activo, ya que sigue haciéndolo, pero también podría ser que se detenga en un momento posterior. Todo depende de lo que signifique 'delimitado'. Ya veremos. De nuevo, creo que los bitcoiners quieren una respuesta más sustancial que un emoji de ojos o 'seguimos comprando'", escribió.
También se cuestionó sobre lo que pasará con la desmantelación de Chivo Wallet, algo que ha sido solicitado expresamente por el FMI. Afirmó que es posible que, debido a que Bitcoin hoy es opcional, las grandes empresas del país podrían dejar de aceptarlo. Puso como ejemplo a Súper Selectos.
"Tenga en cuenta que Súper Selectos es propiedad de Grupo Calleja y Carlos Calleja es el vicepresidente actual. Carlos fue el candidato presidencial de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) durante las elecciones presidenciales de 2019 y el oponente de El Presidente. Por lo tanto, existen algunas posibles razones políticas por las que también podría abandonarse el soporte de Bitcoin", acusó Mow, sin tener realmente un contexto completo de lo que ocurre en El Salvador.
Sin embargo, inmediatamente matizó que "no hay suficientes transacciones de BTC para justificar el costo de mantener dos sistemas de pago", por lo que, realmente, esta es la razón por la que algunas empresas probablemente dejarían de aceptar Bitcoin.
"Los bitcoiners en El Salvador siguen siendo una pequeña minoría del total de transacciones. Cuando a los bitcoiners les gusta decir 'se puede vivir con Bitcoin en El Salvador', una gran parte de eso es culpa de Súper Selectos y compañías más grandes, por lo que será necesario hacer algo aquí", añadió.
Por último, Mow sentenció que El Salvador, debido a la modificación de la Ley Bitcoin, ahora "es menos único", pues, sostuvo, lo que se puede conseguir en El Salvador también está disponible en otros lugares.
"Si se excluye el intenso marketing y las relaciones públicas, El Salvador se sitúa relativamente a la par de cualquier otra región que tenga una fuerte adopción popular o un régimen fiscal favorable junto con el apoyo del gobierno", escribió, para, después, enlistar las múltiples alternativas que tienen los bitcoiners más allá de El Salvador.
"Si quieres vivir en un país con una reserva de Bitcoin, tienes Bután o, pronto, Estados Unidos. Si desea que sea moneda de curso legal, Prospera (una zona económica especial en la isla de Roatán, Honduras) aún reconoce a Bitcoin como moneda de curso legal... si no desea (pagar impuestos) por ganancias de capital, existen Hong Kong, Dubai, Singapur, Suiza/Lugano", escribió.
Pero Mow deseó matizar su crítica asegurando que el vaso en El Salvador se puede ver "medio vacío o medio lleno", en el que hay "más trabajo por hacer".
"Las cosas, definitivamente, se han vuelto más complicadas con el acuerdo con el FMI, y hay muchos bitcoiners descontentos con ese acuerdo simplemente porque todos sabemos lo que son entidades como el FMI. No todo es increíble", sostuvo Mow.