¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Bitcoin en El Salvador amenaza credibilidad del FMI, dice centro de estudios estadounidense

El tanque de pensamiento estadounidense Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés) insta al FMI a hacer cumplir las restricciones, en referencia a las compras de Bitcoin anunciadas por Bukele.

Por Moisés Alvarado | May 19, 2025 - 05:30

Foto EDH/Shutterstock
Foto EDH/Shutterstock

El tanque de pensamiento estadounidense Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés) publicó un artículo en el que manifiesta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está rescatando a El Salvador de una difícil situación fiscal, de allí que le recomiende "no ser indulgente" en el tema de las criptomonedas, debido a que, al menos públicamente, la administración de Nayib Bukele sigue anunciando nuevas compras de Bitcoin.

"Las continuas compras de bitcoins del país amenazan con romper las reglas del FMI. La deslucida respuesta del Fondo pone en peligro no sólo la estabilidad económica de El Salvador, sino también la propia credibilidad del FMI", dice el autor del artículo, Samuel Johnson-Saeger.

Para este, el FMI hizo bien en acabar con el proyecto Bitcoin de El Salvador en su rescate. El acuerdo no solo puso fin al estatus legal de bitcoin. También limitó la participación del gobierno en la criptomoneda y la billetera electrónica Chivo.

El Consejo de Relaciones Exteriores recordó, sin embargo, que días después de firmar el acuerdo, Bukele publicó en X una captura de pantalla de la reserva estratégica de El Salvador comprando un Bitcoin, con el subtítulo "No se detiene".

VER: Las mentiras que rodean los proyectos de minería Bitcoin en El Salvador

También hizo hincapié en que, cuando se le preguntó si las recientes compras de bitcoins de El Salvador violaban el acuerdo el Fondo "dio marcha atrás", diciendo que los movimientos de Bukele eran coherentes con la flexibilidad del programa.

"Si el FMI no hace cumplir las restricciones, no podrá abordar los riesgos estructurales que provocaron la necesidad de rescate de El Salvador", manifestaron en el CFR.

¿Qué sucede en esta aparente contradicción? El autor del reportaje se responde que es muy posible que Bukele crea que puede enfrentarse al FMI, respaldado por una administración de Donald Trump que confía en sus alianzas con los hombres fuertes de América Latina en general y con Bukele en particular. Una postura parecida a la de Ana María Méndez, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

"Si el FMI permite que Bukele continúe con su postura, se arriesga a permitir que El Salvador establezca un régimen regulatorio opaco. Este sistema traería lo peor de los excesos de la criptodivisa a El Salvador, incluyendo el lavado de dinero", dice el artículo.

El CFR vuelve a insistir en que este es una especie de caso bisagra, que, de no ser atendido correctamente, podría afectar otros programas del Fondo.

"Si no se opone a que Bukele eluda abiertamente las normas del FMI, pone en peligro no sólo a El Salvador, sino también su propia credibilidad y su capacidad para exigir a los países -como Argentina, que firmó un rescate de $20,000 millones de dólares en abril- que cumplan sus compromisos", concluye.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Bitcoin FMI Nayib Bukele Negocios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad