¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Estado aumentó recaudación por bebidas alcohólicas en 2024

Fue el más exitoso de los últimos cinco años gracias a un aumentó de casi el 50% en la recolección de los productos alcohólicos. La tendencia es más marcada en diciembre.

Por Moisés Alvarado | Ene 26, 2025- 19:46

Lo mejor es el consumo moderado de bebidas alcohólicas. Foto por Kelsy Knight / Unsplash
Lo mejor es el consumo moderado de bebidas alcohólicas. Foto por Kelsy Knight / Unsplash

El 2024 fue el año en el que más impuestos al consumo de bebidas alcohólicas ha recaudado el Estado en el último lustro, con $136.4 millones en total, lo que marca un levísimo aumento del 0.52% con respecto a 2023.

Esto a pesar de que los tributos colectados por el consumo de cerveza tuvieron una importante caída, que fue compensada por un aumento sin precedentes en los productos alcohólicos (todas aquellas bebidas diferentes a la cerveza).

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

En El Salvador, se cobra un impuesto del 5% a las bebidas alcohólicas calculado respecto a su precio de venta sugerido al público, que es declarado por el productor o importador en la Administración Tributaria.

Además, hay otro impuesto relacionado con el contenido alcohólico, en el que se paga una tasa calculada en base a los grados y al tipo de licor. Por ejemplo, por cada grado en la cerveza de malta se cobran $0.08. Este porcentaje se repite en la mayoría de bebidas. Las únicas que presentan diferencias son el ginebra y el whisky.

Como se dijo más arriba, hubo una caída en la recaudación, específicamente, de cerveza, por mucho la bebida alcohólica más consumida en el país.

En 2024, la colección de impuestos relacionados con su consumo fue de $86.3 millones, un 15% menos que en 2023, cuando fueron $101.7 millones.

Sin embargo, la recaudación global de este tipo de impuestos a bebidas se compensó con un importante aumento de los tributos relacionados con los otros productos alcohólicos, del 47%, pasando de $34 millones en 2023 a los $50.1 millones en 2024.

Curiosamente, el mes con la más importante recaudación del año que acaba de terminar fue enero, posiblemente por un atraso respecto al pago efectivo en el Ministerio de Hacienda con respecto al consumo que se produce en diciembre.

Sin embargo, no siempre en enero se producen las recaudaciones más importantes respecto a los productos alcohólicos, como puede verse en la gráfica que acompaña esta nota, pues en tres de los últimos cinco años la recaudación ha sido relativamente baja en este mes.

Si se compara solamente el mes de diciembre, que corrientemente debería ser aquel en el que más cerveza y bebidas alcohólicas se consumen, es posible observar que el 2024 registró los montos más altos en ambos tipos de producto de los últimos cinco años.

Respecto a la cerveza, fueron $9.5 millones, un aumento de casi el 8% en relación a diciembre de 2023. En cuanto a los demás productos alcohólicos, la recaudación fue de $3.5 millones, un 25% de alza respecto al mismo periodo del año precedente.

El impacto de las reformas a la ley de transporte en los negocios

Con estos números de recaudación, lo más inmediato es pensar que, debido a que el de 2024 ha sido el más exitoso de los diciembres en el último lustro, las reformas a las leyes de Tránsito adoptadas a finales de ese mes no han tenido un impacto importante en la baja de las ventas de este tipo de productos.

Eso se condice con los hallazgos de un reportaje publicado hace unos días por El Diario de Hoy, en el que se consultó a 8 administradores de restaurantes y bares a lo largo del país.

Las reformas aumentan la severidad de las multas y, además, indican que, si se encuentra en una prueba que una persona ha bebido alcohol, sin importar cualquier concentración por litro de sangre o aliento, se le impondrá una multa muy grave, se le detendrá por infringir las normas de tránsito y el caso se remitirá a la Fiscalía General de la República (FGR).

Los 8 administradores expresaron que, en su percepción, no han tenido un efecto adverso en sus ventas, pero que sí han notado un cambio en el comportamiento de sus clientes, que han debido recurrir a métodos de transporte alternativos al carro personal.

"Cada uno se las ingenia para llegar a casa… creo que la medida no ha afectado en sí las ventas, pero sí ha aumentado la responsabilidad en las personas para no manejar si han tomado", comentó en esa ocasión Denys Campos, propietario del restaurante Quinta El Pochote, en El Tránsito, en San Miguel Oeste.

Para seguir motivando el consumo, dijo que su restaurante ofrece transporte gratuito para aquellas personas que expresan no poder manejar por haber bebido demasiado.

Este tipo de esfuerzos por motivar el consumo se han repetido en otros negocios, algo que fue recogido hace unos días por la ministra de Turismo de El Salvador, Morena Valdez, quien reconoció que los empresarios están haciendo diferentes estrategias para que el flujo se mantenga.

"La mayoría ha hecho promociones de conductores designados, la mayoría ha hecho un posicionamiento de cómo pueden trasladarse o también han hecho almuerzos gratis, cenas gratis, al conductor designado", dijo la funcionaria en una entrevista televisiva.

La importancia de los impuestos al consumo

Según el documento "Consideraciones sobre los impuestos selectivos", de FUNDE y firmado por el economista Rommel Rodríguez, estos juegan un rol relevante en la estructura tributaria de El Salvador.

"Proporcionan al erario público recursos que no se ven totalmente influenciados por las fluctuaciones asociadas a la situación económica del país, como sucede con los ingresos provenientes de la recaudación del IVA y el ISR", escribe Rodríguez.

En efecto, en 2024 los impuestos selectivos al consumo (en el que también se incluyen, por ejemplo, los del tabaco y las gaseosas) alcanzaron los $235.9 millones, el 3.2% de todos los ingresos tributarios y contribuciones del Estado. Es un porcentaje casi idéntico al de 2023 y 2022 (el 3.4%).

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Bebidas Alcohólicas Consumo Consumo De Alcohol El Salvador Negocios Recaudación Tributaria Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad