¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Argentina alcanza superávit comercial récord en 2024

El mayor superávit comercial registrado en Argentina hasta ahora había sido de $16,885.8 millones en 2009. El 2023 había culminado con un déficit de $6,900 millones.

Por Moisés Alvarado | Ene 20, 2025- 19:20

Nayib Bukele y miembros de su gabinete participaron en una visita de Estado a Argentina, donde habló extensamente sobre las medidas de seguridad implementadas, que requirieron el apoyo de los otros dos poderes de Estado. | Foto EDH / Archivo AFP
Nayib Bukele y miembros de su gabinete participaron en una visita de Estado a Argentina, donde habló extensamente sobre las medidas de seguridad implementadas, que requirieron el apoyo de los otros dos poderes de Estado. | Foto EDH / Archivo AFP

La balanza comercial argentina registró un superávit de $18,899 millones en 2024, el mayor de su historia, por una disminución de importaciones por la recesión y un aumento en las exportaciones agropecuarias tras un año de sequía.

"En 2024, la Argentina exportó por $79,721 millones e importó por $60,822 millones", señala el informe publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec).

LEA MÁS: "¿Es Bukele el nuevo Milei?", plantea agencia EMFI ante ajustes fiscales

El mayor superávit comercial registrado en Argentina hasta ahora había sido de $16,885.8 millones en 2009, y el 2023 había culminado con un déficit de $6,900 millones.

En 2024, las exportaciones aumentaron un 19.4% interanual impulsadas por los productos primarios (+27%) y las manufacturas agropecuarias (+24%), tras la sequía de 2023.

Sin embargo, especialistas coinciden en que el superávit se explica también por la baja de las importaciones, que cayeron un 17.5% interanual en un contexto de recesión económica.

Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicado en enero, el superávit "se explica tanto por caída de importaciones por menor actividad, como por aumento de exportaciones, sobre todo del agro luego de la sequía".

El director del CEPA, Hernán Letcher señaló a la AFP que "entre diciembre del 2023 y mayo del 2024" hubo "un superávit comercial muy importante producto de la devaluación y la caída de las importaciones que permitió acumular dólares en el Banco Central".

El principal socio comercial de Argentina es Brasil, con 17.1% de las exportaciones y el 23.6% de las importaciones del país.

En su primer año de mandato, Javier Milei redujo la inflación de 211% a 117% y logró el primer superávit fiscal anual en 14 años.

Estos indicadores tienen un costo social: recesión, pérdida de cientos de miles de empleos y un salto de la pobreza a más del 50% en el primer semestre del año, aunque con signos de declive en los últimos meses.

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Argentina Exportaciones Importaciones Negocios Recesión Económica Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad