¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Aranceles a productos de Shein y Temu preocupan en el país

Los costos podrían elevarse, dijeron comerciantes salvadoreños, tras eliminación de la ley que permitía que paquetes de hasta $800 por persona o por día entraran gratis al país norteamericano. Ahora habrán aranceles del 10%.

Por Moisés Alvarado | Feb 13, 2025- 20:22

Alibaba, Shein y Temu. Foto EDH/ AFP
Alibaba, Shein y Temu. Foto EDH/ AFP

En El Salvador, decenas de personas han encontrado uno de sus medios de subsistencia en la importación de productos de empresas chinas como Shein, AliExpress y Temu. Algunos comerciantes que los traen haciendo una parada en Estados Unidos temen que el fin de las exenciones arancelarias para los pequeños paquetes, anunciados por la Casa Blanca, pueda aumentar sus costos. Los aranceles ahora serán del 10% del precio base.

Xiomara Nolasco, comerciante de San Miguel, trae mercadería de estas empresas desde 2021. Es uno de los giros de negocio que ha encontrado para salir adelante. En meses buenos, como noviembre o diciembre, puede mover unos $1,000 en productos. Esa cifra merma en los meses más difíciles, como los del inicio del año.

LEA MÁS: Salvadoreños están activos económicamente, la mayoría en la informalidad

Ella podría ser afectada por las decisiones adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pues trae sus productos desde China, a través de una dirección en esa nación. Por lo tanto, era beneficiaria de la ley que permitía que paquetes de hasta $800 por persona o por día entraran gratis al país norteamericano antes de su viaje a El Salvador.

Esa es una característica que durante mucho tiempo aprovecharon plataformas como Shein y Temu, que despachan cada año decenas de miles de millones de dólares en ropa, dispositivos electrónicos y otros artículos desde una enorme red de fábricas en China a todo el mundo.

Xiomara no tiene claridad de lo que va a pasar. Ella pide sus productos cada 15 días y el último paquete le llegó justamente antes de que entrara en vigor la imposición de aranceles a productos chinos.

Sin embargo, ya empezó a ver aumentos de precios en los envíos. Le preocupa que los productos dejen de ser atractivos para sus clientes, que veían en empresas como Shein la oportunidad de comprar, por ejemplo, ropa de moda a bajos precios. Pero, para esta comerciante, ahora todo es incertidumbre y preguntas sin respuesta con respecto al tema.

"Habría que hacer el sondeo con los clientes. El costo final se traslada al producto. Confiamos en que el cliente lo reciba bien y esperamos que el impacto no sea tan fuerte", comenta.

Alejandra Romero, de Usulután, también se dedica a importar desde las empresas chinas Shein y Temu. El comercio electrónico ha sido parte de su vida desde 2017. Comercializa sus productos a través de Facebook diariamente.

Ella realizó su último pedido el lunes de esta semana y comenta que no hubo cambios en los costos. Aunque señala que Shein ya subió precios de manera moderada, a un promedio de $1 por prenda.

Modelo económico

presidente Donald Trump Estados Unidos Casa Blanca
El presidente estadounidense Donald Trump habla con la prensa mientras firma órdenes ejecutivas en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 4 de febrero de 2025 en Washington, DC. Foto / AFP

Con la anterior reglamentación sin aranceles, el número de envíos exentos de derechos de aduana se disparó un 600% en los últimos diez años en Estados Unidos, llegando a 1,360 millones de paquetes en 2024.

Entre los principales distribuidores aparecen varios gigantes creados en China, aunque algunos ya no tengan su sede allí.

"Las plataformas chinas forman parte del día a día del consumidor estadounidense del mismo modo que actores consagrados como Walmart, Target o Amazon", apunta Laëtitia Lamari, cofundadora de Brands2Buyers y especialista de comercio electrónico.

Entre el 20 y el 30% de las ventas de Temu, propiedad de la empresa china PDD Holdings, proceden de Estados Unidos. En el caso de Shein, fundada en China pero ahora con sede en Singapur, este porcentaje se eleva al 30 y 40%, apunta la experta.

Sin embargo, su modelo económico está desde hace varios meses en la mira de la administración estadounidense, que tiene dificultades en controlar el cumplimiento de las exigencias sanitarias, de seguridad o de propiedad intelectual en estos productos.

Con el fin de la exención arancelaria, "las ventas hacia Estados Unidos probablemente continúen a precios más elevados", estima Allison Malmsten, analista en la firma pekinesa Daxue Consulting.

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Aranceles China El Salvador Estados Unidos Negocios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad