La imposición por parte de Estados Unidos de un arancel del 10 % a El Salvador es "contradictorio", puesto que el país centroamericano "importa más de lo que exporta" a la nación norteamericana, señaló este viernes el expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Óscar Cabrera.
Además, el economista recordó que El Salvador es parte de un tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, y que a partir de este año "la tasa arancelaría sería cero", por lo que la medida es "paradójica" .
"Creo que aquí hay una contradicción, en cuanto a esta medida definida por el presidente Donald Trump. No solo para El Salvador, sino para todos los signatarios de este tratado de libre comercio", dijo el extitular del BCR en declaraciones a la prensa.
VER: Aranceles | Gremiales salvadoreñas responden con cautela a los aranceles de Trump
Cabrera agregó que "lo que estamos viendo es una ruptura del libre comercio a nivel mundial" y, en el caso de El Salvador, "las condiciones van a ser muy difíciles, dado que es una economía dolarizada y no puede manipular su tipo de cambio".
El especialista hizo énfasis en que el Gobierno de El Salvador "aún no se ha pronunciado al respecto", como sí lo han hecho "muchos países que ya han definido que van a plantear medidas en contra como incrementar aranceles".
El comercio entre El Salvador y Estados Unidos tenía cero aranceles a partir del 1 de enero de 2025, luego de completar el proceso de degradación arancelaria por el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).
El CAFTA entró en vigencia en marzo de 2006 para El Salvador y se contemplaba una degradación arancelaria gradual a cero a partir de 2025.
Según datos del banco emisor, un 33.1 % del total de las exportaciones en 2024 tuvo como destino Estados Unidos, equivalente a 2,134.9 millones de dólares, que correspondió a materias textiles y sus manufacturas.
Por su parte, las importaciones rebasaron los 4,423.4 millones de dólares, según el BCR.
VER: Aranceles | EE.UU. impone 10% de aranceles a El Salvador
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el pasado miércoles una orden ejecutiva que establece un arancel mínimo del 10 % para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como "peores infractores" por sus barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- a productos estadounidenses.
Trump explicó que el "arancel recíproco" del 10 % entrará en vigor el próximo 5 de abril, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje lo harán el día 9.
Por su parte, el economista Carlos Acevedo, quien también dirigió el BCR, expresó durante una entrevista en radio La Tribu que "es interesante ver que El Salvador también ha llevado su tajadita del 10%", pese a la colaboración del gobierno de Nayib Bukele con los presos enviados por EE.UU.
"Para aquellos que pensaban que los servicios del Cecot iba a propiciar algún trato preferencial por parte de Estados Unidos esta es una muestra que quizá no. En el tema comercial no hay ninguna ventaja para El Salvador", señaló Acevedo.
Al ser consultado si cree que la reunión que tendrá Bukele con Trump el próximo 14 de abril en Washington se puede aprovechar para abogar para revertir el nuevo arancel, Acevedo opina que "realmente no creo que sea de mucho provecho". Y remarco: "Estados Unidos no tiene amigos, solo intereses".
Asimismo, criticó que Trump ha ignorado todos los tratados comerciales. "No ha respetado a nadie". Y agregó que mientras tanto los consumidores tendrán que pagar el 10% más en los productos.
También consideró que el sector textil será uno de los más golpeados con la medida y que se podría ahondar el problema de desempleo en El Salvador.
