Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

La inflación de los alimentos en El Salvador es la mayor de las economías dolarizadas

Los precios de los alimentos en El Salvador aumentaron con mayor velocidad que en Estados Unidos, Ecuador y Panamá en los últimos dos años. Expertos señalan al déficit fiscal como factor.

Por Moisés Alvarado | Jul 25, 2024- 19:43

A la izquierda, las verduras que se podían adquirir con $5 en julio de 2022. El 17 de julio de 2024 costaron $9.2. A la derecha, las verduras que se pudieron adquirir con $5 el 17 de julio de 2024. FOTO EDH/ Menly González

Los precios de los alimentos en El Salvador aumentaron con mucha mayor velocidad que en el resto de las economías dolarizadas del continente en los últimos dos años, según la revisión de los datos oficiales de nuestro país, Estados Unidos, Ecuador y Panamá.

Entre junio de 2022 y el mismo mes de 2024, la inflación acumulada de los precios de los alimentos en El Salvador fue del 10.82 %, casi tres puntos porcentuales más que en el país que ocupa el segundo lugar en este listado: Estados Unidos, que registró el 8.09 %. Por último están Ecuador (6.14 %) y Panamá (4.47 %).

Inflación en paises en 2 años con el dolar como moneda oficial

La inflación se define como el aumento en los precios de bienes y servicios en un periodo determinado. También como la disminución del valor del dinero con respecto a lo que se puede adquirir con él. Por eso, una buena manera de comparar el fenómeno es si el instrumento para comprar es el mismo. En este caso, el dólar estadounidense.

Esta semana, El Diario de Hoy ilustró cómo se ve la inflación en El Salvador en apenas dos años, mostrando que lo que antes se compraba con $5 ahora cuesta $9.20. Para seguir con el ejercicio, se ha tomado en cuenta ese mismo periodo de dos años para hacer este estudio.

Que El Salvador tenga una inflación acumulada de tres puntos porcentuales más que el segundo país en el listado, Estados Unidos, deja entrever que no se trata exclusivamente de un fenómeno con causas internacionales, sino que tiene sus particularidades locales. ¿Cuáles son?

El efecto dominó de un gasto público descontrolado

En El Salvador se ha señalado a la incapacidad para producir sus propios alimentos como el principal factor de tasas tan altas en la inflación de la comida. Sin embargo, otro país dolarizado y que depende en gran medida de las importaciones para alimentar a su población, como Panamá, cuenta con registros mucho menores. ¿Cuál es la diferencia?

Para tres economistas consultados (un estadounidense, un salvadoreño y un guatemalteco), el principal factor de que en El Salvador la inflación de los alimentos sea mayor que la del resto de economías dolarizadas tiene como su principal causa el alto déficit fiscal (gastos mayores a los ingresos) del Gobierno.

Un problema histórico de El Salvador que se ha exacerbado en la administración de Nayib Bukele, como lo muestran los números: Los cinco presupuestos votados en la pasada gestión sumaron casi $40,000 millones, $13,000 millones más que en el gobierno de Salvador Sánchez Cerén. Se trata de un incremento del gasto público del 50 % entre esos quinquenios, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) solo ha crecido un 30 %.

El primer gobierno de Nayib Bukele se caracterizó por un exceso en el gasto público y un alto endeudamiento. Foto EDH/ AFP

Por otro lado, la primera gestión de Bukele aumentó en $1,145 millones el gasto para remuneraciones, lo que lo convierte en el gobierno con el mayor incremento monetario en este rubro en la historia. A finales de 2023, según datos del Ministerio de Hacienda, los gastos del Estado fueron $808 millones más grandes que los ingresos.

"La mayor parte del gasto del gobierno termina siendo no diferente al gasto en el consumo. El gobierno no produce bienes y servicios. Su labor son otras cosas, como procurar seguridad o justicia", dice el estadounidense Teo Sepúlveda, economista de South Texas College.

Un gobierno obtiene sus ingresos del pago de impuestos. Si una economía crece tendrá, lógicamente, más entradas de dinero. Pero si sus gastos se alzan a mayor velocidad que la economía, esto generará una distorsión, como lo explica el economista Otto Rodríguez, quien fue vicepresidente del Banco Central de Reserva (BCR) entre 2019 y 2021.

La economía tiene una capacidad instalada para producir. Cuando el Estado decide gastar más, hace que se consuma más. Las familias lo hacen con más alimentos, por ejemplo.

Pero, en el corto plazo, debido a que no se puede aumentar la producción de comida, quedan 3 opciones, según Rodríguez: suben precios, aumentan las importaciones de alimentos o se da una combinación de ambos, en el caso de que los países de los que se importa no tengan muchos inventarios.

"El exceso de gasto público aumenta la demanda agregada. Presiona el consumo y eso, por regla de oferta y demanda, lleva a un alza de precios (y mayor déficit)", comenta el economista.

Para el guatemalteco Miguel Gutiérrez, de la Fundación Economía para el Desarrollo, el déficit fiscal es "el gran veneno para la economía". Y es uno que El Salvador ha sufrido históricamente. De allí que adoptar al dólar, hace ya 23 años, como su moneda no haya ayudado a parar sus problemas inflacionarios.

Un exceso de gasto público, explica, hace que los bienes y servicios en un país sean más caros. Con esto, se vuelve menos atractivo para la inversión extranjera, un requisito indispensable para que una economía crezca. Que no lo haga se traduce en que no es capaz de producir lo que su población necesita. En ese escenario, los precios aumentan.

"La dolarización no puede frenar la inflación si cuentan con un déficit tan grande. Tienes a un gobierno presionando en el gasto. Todo sube… El déficit es una droga, que se utiliza solo en casos de emergencia, cuando hay un gran desastre. Pero El Salvador lleva 25 años así", explica Gutiérrez.

La segunda mayor en Centroamérica en lo que va de 2024

El dólar es una moneda mucho más estable que las nacionales de los países de Centroamérica. En ese sentido, es esperable que la inflación en una economía dolarizada sea menor que en el resto, pero no es eso lo que ha ocurrido en los primeros meses del año, al menos en el caso de la comida.

La inflación de los alimentos en El Salvador ha sido la segunda mayor en toda la región entre enero y junio de 2024, con el 1.98 %. Solo es superada por Nicaragua: el país gobernado por el dictador Daniel Ortega ha registrado el 4.41.

Tres países de la región, como Costa Rica, República Dominicana y Panamá presentan deflación, es decir, que los precios de los alimentos han bajado.

VOLVER A LA PORTADA

KEYWORDS

Alimentos Canasta Básica Dólar Ecuador El Salvador Estados Unidos Inflación Negocios Panamá Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad