¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Es falso que las AFP contrataban seguro en empresas ligadas a ellas

El exministro de Hacienda argumentó en su momento que ya no contratarían un seguro para cubrir pensiones de invalidez y sobrevivencia porque lo hacían con empresas subsidiarias.

Por Moisés Alvarado | Mar 17, 2025 - 05:30

Alejandro Zelaya, entonces ministro de Hacienda, fue el funcionario encargado de presentar en la Asamblea Legislativa la reforma de pensiones del Gobierno de Bukele. Ahora es director por El Salvador ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) | Foto EDH/ Francisco Rubio
Alejandro Zelaya, entonces ministro de Hacienda, fue el funcionario encargado de presentar en la Asamblea Legislativa la reforma de pensiones del Gobierno de Bukele. Ahora es director por El Salvador ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) | Foto EDH/ Francisco Rubio

Antes de enero de 2023, las AFP contrataron a una compañía ajena a su grupo empresarial para proveerles el seguro con el que se cubrían las pensiones de invalidez y sobrevivencia mientras llegaba la edad de retiro del cotizante. Ese mes entró en vigencia la reforma de pensiones que exime a las AFP de contratar dicho seguro, pasando la responsabilidad a la cuenta individual de ahorro de cada cotizante y, al agotarse esta, a la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) que se agotará en 2027, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Alejandro Zelaya, entonces ministro de Hacienda de El Salvador, afirmó durante una entrevista televisiva en noviembre de 2022 que el motivo por el que se le eximía a las AFP de esta obligación era "para golpear el negocio" de estas compañías, para que "no hagan negocios con empresas subsidiarias o con las que están relacionadas comprando a estas los seguros".

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

Sin embargo, desde el Gobierno nunca se aportaron pruebas de la afirmación. Ni siquiera las AFP reaccionaron ante el señalamiento de Zelaya y que no es verídico.

LEA:  Las AFP ganaron $69 millones en dos años tras reforma de pensiones, el doble que antes

Eso es lo que se pudo comprobar con el examen de los estados financieros de AFP Crecer y AFP Confía desde 2019 (último año que está disponible en sus páginas web) hasta 2022, el último período en el que tuvieron la obligación de contratar ese seguro.

Entre 2011 y principios de 2024, AFP Crecer fue parte de Grupo Sura, un consorcio gestor de inversiones de origen colombiano. Ahora, es propiedad de Centro Financiero Crecer S.A., de capital panameño. Por otro lado, AFP Confía fue adquirida en 2015 por la hondureña Inversiones Financieras Atlántida, que sigue siendo su propietaria.

Al menos desde 2019, ambas AFP contrataron a una compañía que es parte del Conglomerado Financiero Grupo Imperia Cuscatlán para que les brindara el servicio de este seguro. Tal sociedad es la líder en el rubro en El Salvador.

Hasta donde pudo verificar El Diario de Hoy, ese grupo empresarial no tiene ninguna relación con quienes poseen las acciones de las AFP. Por tanto, sería falso lo asegurado por Zelaya, actual director por El Salvador ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Además, la contratación de este seguro se hacía mediante licitación pública, por lo que habían mecanismos de control y transparencia.

Las consecuencias

La eliminación del seguro, debido a la reforma de pensiones que impulsó el gobierno, no solo ha elevado las utilidades netas de las AFP, sino que ha tenido dos consecuencias más.

La primera es que ha incidido en un desfinanciamiento aún más rápido de la Cuenta de Garantía Solidaria (un fondo común de pensiones) como apunta Patricio Pineda, de la Mesa de Trabajo por una Pensión Digna.

Antes de la reforma era posible pagarle a un cotizante que sufrió un accidente en su trabajo y quedó impedido para seguir laborando sin tocar ni un solo centavo de su cuenta individual hasta que cumpliera la edad de retiro.

No se pierda: Cuenta de Garantía Solidaria en El Salvador se agotará en 2027

Lo mismo ocurría con un cotizante que moría antes de llegar a su edad de retiro: el seguro permitía pagarle a sus sobrevivientes una pensión hasta que llegara el año en que esta persona se hubiera retirado, sin hacer uso de su cuenta individual.

Ahora estas pensiones son cubiertas desde la cuenta individual del cotizante y cuando esta se acaba se echa mano de la Cuenta de Garantía Solidaria, que ya tiene una fuerte presión.

Debido a que la reforma de pensiones estableció un incremento al aporte para la CGS de solo el 1%, dejándolo en 6 % del sueldo de un trabajador, esto es insuficiente incluso para el aumento general de las jubilaciones, que fue del 30 %.

"Se le asignó esta responsabilidad a la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), sin que se le asignaran los recursos suficientes para poder hacer frente a esta obligación financiera con sostenibilidad de largo plazo", ilustra el economista e investigador Carlos Argueta.

La segunda consecuencia fue para la empresa que proveía el seguro. En abril de 2023, la agencia Fitch publicó un informe de calificación sobre ella, en el que manifestó que la reforma de pensiones supondría un reto para la compañía.

Durante 2023, el impacto de dicha disposición implicó para la sociedad una contracción en primas y en utilidades del 17.1%, provocada en gran medida por la salida del negocio previsional, el cual participaba con casi el 30% de su cartera total de primas suscritas a diciembre de 2022.

Sin embargo, la empresa que daba el seguro sorteó bien los retos gracias a una mejor diversificación de su negocio.

"Muestra una tendencia de recuperación sobresaliente... Al excluir la reducción en la suscripción de primas del seguro previsional (-88.8%), el resto de los ramos registra un crecimiento interanual saludable de 6.1%, liderado por el ramo de bancaseguros (23.9%), autos (13.8%), incendio y líneas aliadas (12.2%), y otros (-0.2%)", informó Fitch.

KEYWORDS

AFP Alejandro Zelaya El Salvador FMI Negocios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad