Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

"Será un desastre si el Gobierno piensa controlar el dengue solo con fumigaciones", alerta médico

Alfonso Rosales, especialista en enfermedades tropicales, pide a Salud una "estrategia integral", donde participen las comunidades, para frenar el dengue

Por Carlos López Vides | Jul 24, 2024- 18:43

La fumigación domiciliar es la más acertada contra el dengue, explicó el doctor Alfonso Rosales, consultor de salud global y especialista en enfermedades tropicales. / Foto EDH / Foto Por Cortesía

A juicio del doctor Alfonso Rosales, quien es consultor independiente de salud de nivel internacional, especializado en enfermedades tropicales como el dengue, el Ministerio de Salud reaccionó tarde ante la amenaza de un brote de casos por este virus en el país; pero está a tiempo para liderar una "estrategia integrada" que incluya a otras dependencias gubernamentales, alcaldías y la misma participación ciudadana.

Lea | Simetrisss pide liberar pruebas PCR del dengue para un diagnóstico “asertivo”

Para Rosales, es preocupante que después de cinco años sin una muerte por dengue, para 2024 ya se reporte cuatro -menores de edad- en cuestión de un mes; y alerta que la estrategia no debe ser solo la fumigación, sino enfocarse en las localidades con más casos activos de dengue y con índices larvarios altos, que están cerca de "explotar" en mosquitos que podrían empeorar la situación.

El doctor Alfonso Rosales es especialista en enfermedades tropicales, con una larga trayectoria médica como consultor independiente en salud global. / Foto EDH cortesía

El país enfrenta un brote de dengue, ¿era previsible?

La curva epidemiológica del dengue siempre ha sido que comienza a principios de mayo, junio, y termina su ascenso a inicios de septiembre, ahí comienza a descender. Ese es el comportamiento histórico que tenemos del dengue en el país. Lo cual nos está diciendo que si al momento tenemos 3,900 y algo de casos, en la semana 28 de acuerdo a los reportes del Ministerio de Salud, estamos comenzando un problema severo de dengue, que va a llegar a su clímax a mediados de septiembre.

¿El MINSAL reaccionó a tiempo?

El ministerio ya emitió una alerta epidemiológica, una alerta roja, eso fue declarado la primera semana de julio. Según los análisis que he estado haciendo, esta alerta fue emitida por lo menos con unas 7 a 10 semanas de retardo. Tuvo que haber sido emitida más tempranamente, y no en base al corredor endémico que maneja el Ministerio de Salud (Nota: corredor endémico es el número de casos esperados para un cuadro infeccioso en un momento determinado).

¿Por qué?

Porque el corredor endémico siempre nos ha estado diciendo que estamos en una fase de seguridad; pero cuando vemos el número de casos reportados en la semana 1 (en el año), y lo comparamos con el número de casos reportados en la semana 20, vamos a ver que hay una duplicación del número de casos reportados.

¿Qué otros factores han llevado a este brote de dengue?

Estamos ante una emergencia del continente de dengue, que hay una explosión de casos de dengue a nivel de todos los países del continente americano. Estamos ante un aumento de temperaturas a nivel del país y a nivel centroamericano, del continente, estamos ante un cambio climático. Y estamos ante un aumento de la humedad y de las lluvias. Todo eso, analizado en conjunto, lo debió haber tomado en cuenta el ministerio para decir: 'estamos en un nivel de seguridad, pero debido al contexto, tenemos que dar una alerta epidemiológica antes', y no después.

Después que el MINSAL emitió alerta roja, ¿qué opina de las medidas que ha tomado, ante el brote de dengue?

Para las medidas adecuadas para controlar esta enfermedad, primero tenemos que tomar en cuenta la distribución del vector. ¿Dónde se encuentra circulando el Aedes aegypti, y dónde se encuentra circulando el virus en nuestro país?

Eso se basa en los reportes que ya tiene el ministerio, en la página del ministerio se puede encontrar dónde están los índices larvarios más altos a nivel de municipio.

¿Qué datos arrojan esos reportes?

¿Dónde está el vector en estos momentos, distribuyéndose predominantemente? Tenemos que según el Ministerio de Salud, un índice larvario arriba del promedio nacional en los siguientes municipios: Ahuachapán Sur, Ahuachapán Norte, Sonsonate Centro y Sonsonate Este. Ahí es donde tenemos la mayor circulación de mosquito Aedes aegypti. Porque una cosa es tener índice larvario y otra cosa es tener ya ese mosquito contagiado con el virus del dengue, y con capacidad de transmitirlo. Entonces, podemos tener municipalidades con índices larvarios altos, pero tener una prevalencia de la enfermedad baja. En estos municipios, todavía no han explotado, pero el riesgo es alto. Ya tenemos un alza de casos en el país, el Ministerio ya debería estar previniendo a estos cuatro municipios.

El mosquito hembra Aedes aegyptis es el principal vector de transmisión del virus del dengue. Foto EDH/ Xiomara Alfaro

¿Qué otras cifras hay a mano para tomar acciones?

Otros indicadores que utilizamos y es una de las variables más fuertes para decir dónde va a explotar el aumento de número de casos, es el índice de urbanización. En nuestro caso, tenemos que los municipios más urbanizados son los que en el momento se encuentran más afectados. Según el Ministerio de Salud, son San Salvador Centro y Libertad Centro.

Si tomamos un análisis completo de cuáles son los municipios más urbanizados en nuestro país, vamos a ver San Salvador, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Delgado, Ilopango, Mejicanos, que es donde ahorita se está dando la mayoría de casos, ahí es donde está ahorita circulando el virus.

Quiere decir que tenemos por un lado cuáles son los municipios donde hay mayor vector y los municipios donde hay mayor cantidad de virus. Uno es un riesgo, porque ya está ahí circulando el virus y la prevalencia de la enfermedad es alta; y los otro municipios que están en el occidente del país, son municipios de alto riesgo para explotar en un futuro cercano.

Continúan las lluvias en diversos puntos del país, que pueden fortalecer que nazcan más mosquitos.

Tenemos el cambio climático, que vamos a tener una afectación de alza de temperaturas, ¿y dónde están temperaturas y la humedad más alta en nuestro país? En la zona oriental, que ahorita está despejada. La Unión no tiene casos, Morazán y San Miguel tampoco están muy afectados.

Esas son variables que tiene que estar tomando en cuenta el Ministerio de Salud, para comenzar a ver cuál va a ser su estrategia de respuesta.

Esta estrategia se basa en una detección rápida de los casos y una respuesta rápida hacia esos casos. La detección temprana es fundamental para lograr controlar la enfermedad.

¿Durante cuánto tiempo un mosquito infectado de dengue puede transmitir la enfermedad?

Para que haya enfermedades, tiene que haber enfermos de dengue, para que se contagie el mosquito. La persona que ya tiene dengue, el periodo para que un mosquito sano lo pique y se infecte, va a ser dos días antes de que inicie la fiebre y dos días después de que la fiebre desaparezca, más o menos un periodo entre 5 a 7 días. En ese periodo, todos los mosquitos que piquen a esa persona se van a contagiar con el virus, y todos esos mosquitos, ya en un periodo de 8 a 12 días, ya el virus estará suficientemente replicado, porque se replica en el intestino del mosquito, luego sube a las glándulas salivares del mosquito, y en ese periodo cuando a ese mosquito lo tengamos volando y picando, va a estar transmitiendo el dengue.

Fumigacion aerea helicoptero dengue FAES
El Gobierno ha ejecutado fumigación aérea contra el dengue. Foto EDH/ Cortesia FAES

Personal de Gobierno está llegando a fumigar en diversas áreas del país, también hemos visto la fumigación aérea, con helicópteros. ¿Qué opina?

La fumigación es parte de un enfoque integral. Si el Gobierno o el Ministerio está pretendiendo que va a controlar el dengue en nuestro país a través de la fumigación, están totalmente equivocados. Primero, la fumigación únicamente afecta al mosquito adulto, no le hace nada a la larva ni al huevo. Una vez que termina la fumigación, a la semana usted ya va a tener mosquitos adultos de nuevo, porque a todas las larvas y huevos que tenía ahí, no les hizo nada.

Entonces, una estrategia efectiva es una estrategia que primero debe identificar cuáles son las áreas prioritarias, las cuales en este momento en nuestro país, en mi opinión, son las áreas de occidente, que son Ahuachapán Sur, Ahuachapán Norte, Sonsonate Centro y Sonsonate Este; y las zonas donde están apareciendo ahora la mayor cantidad de número de casos, que son San Salvador Centro y La Libertad Centro.

Si yo fuera el Minsal, me enfocaría en la detección rápida de casos y en un enfoque donde haya una alianza entre el MINSAL y las comunidades afectadas.

¿Qué tipo de alianza?

Primero se educa a los miembros de esas comunidades sobre cómo identificar los criaderos de mosquitos, y qué tienen que hacer para disminuir o acabar con esos criaderos.

Segundo, llevar una fumigación predominantemente intradomiciliar, aunque la fumigación por helicóptero sí puede dar un impacto, pero la mejor es la intradomiciliar, porque es un mosquito al que le gusta estar adentro de las casas.

La combinación del control químico, del control biológico y el control ambiental, junto con una participación comunitaria fuerte, junto a una identificación precoz de casos, con una respuesta efectiva al número de casos, eso le va a dar una estrategia efectiva y eficiente al Ministerio de Salud.

Si no involucra a las comunidades y municipios, la estrategia está enfocada solo en la fumigación, va a ser un desastre.

Eliminar los criaderos de zancudos y colocar lejía en las pilas de forma regular, son parte de las indicaciones que personal de salud debe explicar a la población, para combatir el dengue. Foto EDH/ Jessica Orellana

¿Es eso lo que estamos viendo, un enfoque de solo fumigar?

Usted dígame… ¿ha visto en su casa que han llegado a educarlo con el dengue? En mi casa no han venido, tampoco a fumigar, no tengo ningún tipo de información. Solo veo anuncios en la radio y la TV, donde en realidad no me están educando. Están elevándome el nivel de alarma, y eso está bien, pero debería haber una educación de la ciudadanía un poquito más proactiva, de decirle 'esto es lo que tienen que hacer en sus casas', 'va a llegar una vez a la semana el sanitario de la unidad de salud, y les dará una charla o le ayudará a formarlo, a ver cómo se tienen que detectar los lugares que pueden ser o son criaderos de zancudo', etc. Eso yo no lo veo.

Han fallecido cuatro personas por dengue en lo que va de 2024, todas menores de edad, según datos del MINSAL. ¿Qué piensa de esa cifra?

En cinco años no habíamos tenido muertos por dengue, no había habido un fallecido por dengue. Si en lo que va del año, en un periodo de cuatro semanas, hay cuatro muertos, para mí es un hecho extraordinario, un evento que sale de lo normal.

Volvamos al tema de qué medidas tomar. ¿Qué se puede hacer desde las autoridades y la ciudadanía, para responder a este brote de dengue?

Uno de los factores fundamentales a la respuesta al dengue, es que necesita una respuesta interseccional, integrada, con una participación de los diferentes sectores. En el país, al momento percibo que hay un liderazgo fuerte, muy vertical, y creo que esa intersectorialidad no sería muy difícil de alcanzar, que los sectores de Salud, Educación, Obras Públicas, municipalidades, se sentaran, hicieran un plan fuerte y lo implementaran, incluyendo a las comunidades, porque la participación comunitaria es algo que es fundamental y no puede ser obviado.

No se necesita un MINSAL poniendo spots de helicópteros fumigando y haciendo alharaca de eso. Se necesita una respuesta seria, porque esto es un problema serio. Se necesita que los señores líderes de la Salud se sienten con otros líderes de otros sectores, y desarrollen un plan integrado, rápido, efectivo y eficiente.

Doctor, si el histórico del comportamiento del dengue es que los casos bajan en septiembre, ¿podríamos ver esa reducción para ese mes?

Esto va a depender del clima que tengamos. El ciclo biológico del mosquito está directamente influenciado por el ambiente climático que tengamos en ese momento. Históricamente, así se ha comportado el mosquito, y eso esperaríamos, que el comportamiento no cambiara. Pero, si tenemos otros desastres de tipo huracán, podría ser que el ciclo biológico del mosquito también cambiara, y la curva cambiara.

VOLVER A PORTADA

KEYWORDS

Comunidades Enfermedades Enfermedades Tropicales Entrevista Gobierno Ministerio De Salud Prevención De Enfermedades Y Hábitos De Salud Salud Virus Del Dengue Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad