Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

¿Cómo opera el Tren de Aragua, la peligrosa pandilla venezolana?

Se originó como una pandilla carcelaria en Venezuela hasta convertirse en una estructura criminal transnacional con presencia en Estados Unidos y a cuyos miembros ahora Trump busca expulsar.

Por Lissette Lemus | Ene 30, 2025- 10:08

Captura de video de ataque armado cometido en Aurora, Colorado.
Captura de video de ataque armado cometido en Aurora, Colorado.

La estructura criminal venezolana Tren de Aragua se ha convertido en tema de conversación en las redes sociales en los últimos días, tras una publicación de CBS News que revelaba que la administración del presidente estadounidense Donald Trump estaría negociando un acuerdo con el gobierno de Nayib Bukele que permita a Estados Unidos deportar a migrantes a migrantes de otros países a El Salvador. 

“Uno de los planes internos que se están considerando permitiría a Estados Unidos enviar vuelos de deportación a El Salvador que incluyan a presuntos miembros del Tren de Aragua, la pandilla venezolana que el presidente Trump ha convertido en el eje central de su ofensiva contra la inmigración ilegal”, indicó la CBS en su publicación. 

Según un informe publicado en 2023 por la organización de investigación Insight Crime, la estructura criminal venezolana Tren de Aragua inició como una pandilla carcelaria en una prisión de Venezuela hasta convertirse en “empresa” criminal transnacional que se mueve al ritmo de los migrantes venezolanos y se va expandiendo junto con el flujo migratorio de sus connacionales. 

Como pandilla carcelaria tuvo su origen dentro de la prisión Tocorón, localizada al sur del Estado de Aragua en Venezuela, donde creció rápidamente debido a una política no oficial del presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) “de delegar el poder de las violentas e incontrolables cárceles de Venezuela a los jefes de las pandillas, conocidos como pranes”.

“La banda se formó para imponer el orden mediante la intimidación: al parecer, los líderes grababan las ejecuciones y torturas de los infractores y difundían los videos para asustar a otros presos”, publicó al respecto el New York Times el año pasado. 

El crecimiento de la pandilla dentro del recinto carcelario le permitió expandirse más allá de los muros de la prisión, llegando a diferentes estados venezolanos y luego a otros países. 

“Esta dispersión geográfica estuvo acompañada por una expansión en diversas economías criminales. Lo que comenzó como una simple extorsión a los reclusos se convirtió en una cartera criminal diversa, que incluía desde minería de oro hasta delitos cibernéticos”, indica el informe. 

Armas decomisadas a integrantes de la pandilla en Estados Unidos. Foto/ NYPD

Transnacional 

La caída de la economía en Venezuela y la violencia utilizada por el gobierno de Nicolás Maduro ante las protestas en ese país provocaron la migración de miles de venezolanos entre 2017 y 2018 y la pandilla vio la migración irregular como un “potencial negocio”. 

Ante el cierre de las fronteras de los países vecinos, la pandilla tomó el control de los pasos fronterizos irregulares para el cobro de la extorsión, el tráfico de migrantes y el tráfico de drogas. 

En 2018 se tuvieron registros de que miembros del  Tren de Aragua operaban en varios países destinos de los migrantes venezolanos entre ellos: Colombia , Perú, Bolivia y Chile. 

“La expansión de la empresa de tráfico de migrantes del Tren de Aragua también dio al grupo una ventaja competitiva en la trata de personas con fines de explotación sexual, una actividad que requiere muchos de los mismos elementos: transporte, alojamiento, conexiones transnacionales y una población vulnerable que explotar”, indica el informe. 

PUEDES LEER: Congresista dice que El Salvador recibirá pandilleros del Tren de Aragua

La investigación realizada por Insight Crime expone que la banda criminal se aprovecha de mujeres económicamente vulnerables, contactándolas a través de las redes sociales, amigos o familiares o estableciendo relaciones con ellas, antes de pedirles que viajen a otro país. 

Luego de convencer a las víctimas de emprender el viaje, la pandilla organiza el viaje por medio de sus operaciones de tráfico de migrantes, pero a su llegada al país destino, las mujeres son obligadas a pagar el viaje mediante el trabajo sexual. 

En septiembre de 2023 el gobierno venezolano informó de un megaoperativo en la cárcel de Tocorón, sede de la banda Tren de Aragua, con el fin de “desarticular y poner fin a las bandas de la delincuencia organizada y demás redes criminales que operan desde el Centro Penitenciario”, dijeron. 

«A medida que se filtraba la noticia de que Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, y otros cabecillas se habían escapado antes de la operación —quizá gracias a que fueron alertados, o tal vez incluso a una salida negociada—, quedaba claro que no se había producido ningún “desmantelamiento”», afirma la investigación de Insight Crime.

¿Cuándo llegó a Estados Unidos?

Los primeros registros de hechos delictivos cometidos por miembros del Tren de Aragua en Estados Unidos datan de 2021, donde han migrado casi un millón de venezolanos en los últimos años, según datos de la BBC. 

El año pasado medios estadounidenses reportaron diferentes hechos de violencia armada en un complejo de apartamentos en la localidad de Aurora, en Colorado, donde estarían involucrados miembros de esa pandilla vinculados al tráfico de drogas en la zona.

“Un informe del Departamento de Seguridad Nacional identifica a presuntos miembros del Tren de Aragua en 16 estados, hay 100 investigaciones federales relacionadas con el tema en marcha, ha habido unas 50 detenciones e incluso condena”, publicó la BBC en diciembre del año pasado. 

Hace tres días el New York Post informó de la captura de uno de los presuntos cabecillas de esa organización criminal durante las redadas de inmigración impulsadas por el presidente Trump. 

El capturado fue identificado como Anderson Zambrano Pacheco, buscado por múltiples delitos graves en la Aurora, Colorado, incluyendo secuestro, allanamiento de morada y amenazas con armas de fuego.

Mientras que NBC News reportó que 10 integrantes de esa pandilla fueron imputados en Nueva York por delitos federales de tráfico masivo de drogas y armas, luego de ser arrestados por ingresar de forma irregular a ese país. Las autoridades decomisaron al menos 34 armas ilegales, entre ellas rifles de asalto R15 y 48 gramos de “cocaína rosa”, un cóctel de drogas también conocido como tusi.

La congresista republicana María Elvira Salazar manifestó en su cuenta de X (antes Twitter) que los integrantes de esa banda podrían ser enviados a El Salvador. 

“Gracias a los esfuerzos de @POTUS y el presidente @nayibbukele, los miembros de la pandilla Tren de Aragua pronto podrían compartir celdas de máxima seguridad con miembros de la pandilla MS-13 en El Salvador”, se lee en la publicación realizada el 28 de enero de este año. 

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Estados Unidos Migrantes Pandillas Sucesos Tráfico De Inmigrantes Venezuela Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad