EPAPER Lluvias en El Salvador | Bitcoin | Selecta | Espectáculos

Sistema de Salud no tuvo vacuna antirrábica por al menos tres meses

También sigue el desabastecimiento de vacunas para cumplir el esquema nacional. El Salvador tiene el nivel de vacunación más bajo de América Central, según OPS

Por Carlos López Vides | Jun 24, 2024- 06:00

Fachada del edificio de la Región de Salud Metropolitana, en San Salvador, que en teoría alberga suministro de vacunas. Foto EDH / Miguel Lemus

El Sistema Nacional de Salud pasó al menos tres meses sin vacunas antirrábicas durante 2024, y es hasta las cuatro semanas más recientes que el biológico ha vuelto a estar disponible en algunas unidades de salud, pero no está efectivamente en cada dependencia, sino que debe ser gestionado por cada dirección de establecimiento a la Regional Metropolitana del Ministerio de Salud, para que la vacuna sea enviada según el caso y gravedad de la mordedura.

Este desabastecimiento de vacuna contra la rabia fue confirmado a El Diario de Hoy por un médico que labora en el sistema público nacional, quien pidió reserva de su nombre; así como por varias personas que buscaron esta vacuna en unidades de salud, de emergencia, y les respondieron que no había.

La vacuna contra la rabia debe ser aplicada a personas que fueron heridas o rasguñadas por animales que transmiten esta enfermedad y que no están en control (perros, gatos, ratas, ardillas, etc.) La enfermedad produce síntomas como salivación excesiva, dolor de cabeza, convulsiones, sensibilidad en el lugar de la mordida, náuseas y vómitos, pérdida de función muscular y cambios en el estado de ánimo; puede llevar incluso a la muerte.

Puedes leer | Fumigan en cantón de La Laguna, Chalatenango tras confirmarse 7 casos de dengue hemorrágico

El Diario de Hoy visitó las unidades de salud de Monserrat, San Antonio Abad, Barrios y Antiguo Cuscatlán, donde consultó al personal si, en caso de emergencia, tenían disponible la vacuna. Mencionaron que es importante dar vigilancia al animal que provocó la mordedura, y que cada caso es distinto; pero si se trata de una herida en el rostro, es una situación de emergencia por la que se debe gestionar la vacuna. Sin embargo, no dieron un tiempo exacto de cuánto tiempo toma esa gestión.

“Ahí va a depender de la gravedad del caso y de la mordida, para que le apliquen suero y vacuna antirrábica. El suero antirrábico es solo una vez en la vida. Tiene que ir a su unidad (de salud más cercana al lugar donde habita la persona), porque se manda a pedir la vacuna con el expediente, se hacen visitas domiciliares”, explicó una de las trabajadoras del área de vacunación en una de las unidades de salud visitadas. Este medio insistió en consultar si hay o no vacuna disponible, y respondió: “Ahí le van a dar seguimiento en la unidad donde la van a atender” a la hipotética persona lastimada.

Médicos explican que la vacuna antirrábica es de obligatoria aplicación en caso de mordeduras de animales sin control de salud. Foto EDH / Archivo

Un médico que labora en el sistema público en el área metropolitana, confirmó también que “hay lugares donde (la vacuna antirrábica) está concentrada, y se moviliza para el punto donde se necesita, según el caso de la gravedad”; pero no está disponible siempre en cada dependencia de salud, incluso para emergencia.

El doctor Iván Solano Leiva, especialista en infectología y presidente del Colegio Médico de El Salvador, confirmó que a la gremial también llegaron avisos de personas que no habían recibido vacuna antirrábica en dependencias públicas de salud del país.

Sobre ese margen para conseguir la vacuna que explicaron en las unidades de salud, donde pueden tardar días en hacer llegar la vacuna a la persona mordida, Solano Leiva comentó que “mientras hacen las gestiones de mandar a traer la vacuna, eso pone en riesgo a la persona. No sabemos cuánto se pueden tardar en ese proceso administrativo”.

“Si la mordedura no fue en la cara, sino en el muslo, en la pierna por ejemplo, es una mordedura leve. Y si el animal es conocido, ya sea que es de tu propiedad o es de unos vecinos, y se tiene certezas de que el perro está vacunado, en ese caso, el perro se puede estar vigilando, se le da observación al perro por 10 días. Si al perro no le pasa nada en 10 días, no se le pone la vacuna a la persona, y menos suero antirrábico. Pero si el perro se muere o tiene síntomas, se viene de inmediato (a vacunar)”, explicó el infectólogo.

Si efectivamente es necesaria la vacuna, Solano Leiva detalló cómo se aplica: “Se pone en el hombro; ya no es como antes, que te ponían como 15 vacunas alrededor del ombligo. Son cinco dosis en el esquema: una en el día cero, luego al día tres, día 7, día 14 y día 28”.

La fuente médica que labora en la red pública, quien conversó con El Diario de Hoy desde el anonimato para evitar represalias, explicó que, por los datos históricos de este tipo de casos, “en promedio nacional, quizá El Salvador ha de registrar al menos 100 personas mordidas diariamente por animales transmisores de rabia”.

Lea | El Salvador reporta la primera muerte por dengue en casi cinco años

El especialista en medicina agregó que las autoridades de Salud deberán estar vigilantes en los próximos meses, ante la falta de aplicación de vacunas antirrábicas a estas decenas de personas, ya que “la rabia tiene un periodo de incubación bien largo, se puede tardar hasta seis meses en que la persona tenga síntomas. El último caso de rabia humana fue de un francés, que fue por darle una nuez a una ardilla, y ahí lo había rasgado. Le dio síntomas como a los seis meses y él ya no se acordaba de lo que había pasado con la ardilla. Tenemos que ver qué pasa en los próximos seis meses, para poder decir que la libramos”.

El doctor Francisco Alabí, titular del Ministerio de Educación. / Foto EH - Archivo

En octubre de 2023, el titular del Ministerio de Salud, doctor Francisco Alabí, dijo ante la Comisión de Hacienda y Especial de Presupuesto de la Asamblea Legislativa, que “en el aspecto de vacunación, hemos pasado de una inversión histórica de $12 millones a tener este año una propuesta de $25 millones para 2024; más del doble de la inversión para vacunación, que representa la protección de los salvadoreños”.

Falta de vacunas

A pesar de las palabras del ministro, la vacuna antirrábica no es la única con desabastecimiento en el sistema nacional de salud. Sirve como ejemplo el caso de Alejandra: frustrada, esta madre carga a su hijo en las afueras de la Unidad de Salud de Monserrat, en San Salvador, y explica a El Diario de Hoy que hizo tiempo para llevar a su pequeño de meses para vacunación, específicamente para recibir dosis de IPV (para prevenir la poliomielitis, una enfermedad que puede llegar a provocar parálisis en las piernas). Pero le dijeron que tiene que regresar en tres días.

Entrada principal de la unidad de salud de Monserrat, en San Salvador. / Foto EDH Carlos López Vides

“Para mí es complicado, porque pedí permiso para venir hoy y no sé si voy a poder regresar en 3 días como me dijeron”, expresa Alejandra, quien quiere colaborar para que su hijo tenga la protección adecuada contra enfermedades que son prevenibles por vacuna, pero lamenta que estos casos ocurren con frecuencia.

El presidente del Colegio Médico recalca que casos como el de Alejandra “son oportunidades perdidas de vacunación. En teoría, las vacunas tienen que estar disponibles, sobre todo las que están en el programa nacional, para que cada quien que llegue a solicitarlas se les aplique en el momento. Si les dices, ‘no se las vamos a poder poner ahora, venga dentro de tres días’, la persona pierde tiempo y dinero en llevar a su niño, no puedo pedir permiso en el trabajo, entonces ya no llegan y las coberturas no se cubren adecuadamente”.

Que no haya vacunas disponibles ocurre -señala Solano Leiva- por “mala gestión a nivel central administrativo, o bien a nivel local, que no están pidiendo con el tiempo adecuado las vacunas, para no quedarte a cero”.

Lo explicó así: “Si eres el encargado de una unidad de salud, tú tienes un histórico de cuántos te consumen por mes por cada vacuna. Entonces, no puedes estar ‘hey, se acaba de terminar’, y ahí hacer la gestión para mandar a pedir. Si no tienes una buena gestión administrativa, estás afectando a la población, sobre todo a los niños que no se les pone la vacuna”.

Esta situación es un factor de peso para que El Salvador esté en el fondo de las coberturas de vacunación en Centroamérica, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, ver recuadro abajo).

Las bajas coberturas, que no están cerca del ideal de 97% que recomienda la OPS, representan un riesgo para la población del país, ya que podrían resurgir enfermedades que por años han estado bajo control.

“En el caso del sarampión, la cobertura ideal debe ser de al menos el 95% de población a vacunar, que tiene que haber recibido las dos dosis. Si estamos hablando del 58% que para 2022 ha recibido la segunda dosis de vacuna para sarampión, eso abre la puerta para que pueda haber una reemergencia de sarampión por bajas coberturas, y nos pone en riesgo. La última epidemia por sarampión en El Salvador se dio en 1993. Si nos vuelve a entrar el sarampión, nos puede traer muchos problemas”, detalló el presidente de Colmed.

Como salida para esta crisis sanitaria, un especialista en salubridad pública, que solicitó anonimato, recomendó al Ministerio de Salud hacer vacunación casa por casa, ir a buscar a personas faltantes de esquema o que mostraron interés en vacunarse y no había biológico; e impulsar jornadas nacionales de vacunación de forma masiva.

SIN RESPUESTA DE AUTORIDADES

El Diario de Hoy envió el 12 de junio un correo al e-mail respuesta@salud.gob.sv, pero el sistema respondió que “no se ha encontrado la dirección o esta no puede recibir correo”. El mismo día, la consulta también fue enviada por correo electrónico al ministro de Salud, Francisco Alabí, y al de Jesús Linares Flores, gerente general de la cartera de Estado. Este medio también intentó comunicarse en dos teléfonos dispuestos por el Minsal en sus sitios web oficiales, pero la llamada dio tono de ocupado o no enlazó en cinco oportunidades.

KEYWORDS

Centros De Salud Comunidades Estado De Salud Ministerio De Salud OPS Salud Sistemas De Salud Vacunación Vacunas Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad