¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

La UES usa drones con fines educativos y científicos

Los drones son una herramienta del futuro en los sistemas agropecuarios y datos geoespaciales. La UES está a la vanguardia con el uso de esa tecnología

Por Wilfredo Díaz, colaborador | Mar 02, 2025- 09:36

El diplomado que se imparte en la UES sobre el uso del drone utiliza el nuevo Sistema de información Geográfica (SIG). Foto EDH/ Cortesía
El diplomado que se imparte en la UES sobre el uso del drone utiliza el nuevo Sistema de información Geográfica (SIG). Foto EDH/ Cortesía

El drone es un vehículo aéreo no tripulado que puede ser controlado de manera automática o remota. Su tamaño y peso influyen en su estabilidad, existiendo modelos pequeños, medianos y grandes. En los últimos años, su uso se ha extendido a múltiples ámbitos, incluyendo la producción cinematográfica, la seguridad, la vigilancia, fumigación de cultivos y la recopilación de datos geográficos sobre recursos naturales.

Estos dispositivos han revolucionado diversas industrias, facilitando tareas que antes requerían mayor esfuerzo y tiempo. En la agricultura, por ejemplo, los drones optimizan la fumigación de cultivos, el monitoreo de plagas y enfermedades, y la evaluación del estado de las plantaciones.

PUEDE LEER: Gobierno planea construir tres metrocables para el Gran San Salvador

También resultan fundamentales en la investigación de zonas de difícil acceso, el análisis geológico, la identificación y control de incendios, la búsqueda de personas en entornos naturales y la cobertura periodística. Gracias a sus cámaras de alta resolución, permiten capturar imágenes y videos aéreos en tiempo real, a diferentes altitudes.

Capacitación y uso profesional

Aprender a manejar un drone puede ser un desafío al inicio, pero con práctica se adquiere la destreza necesaria. Sin embargo, las condiciones climáticas, como el viento, pueden afectar su estabilidad, por lo que se requiere habilidad para su control. Para quienes desean formarse en este campo, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador (UES) imparte el diplomado "Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia", dirigido a profesionales de la ingeniería agronómica, química, civil, geofísica y biología.

Drones-para-cultivos-ues
El ingeniero Luis Romero pilotea el drone sobre áreas de cultivos en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en San Luis Talpa. | Fotos EDH/ Cortesía Wilfredo Díaz

Abel Argueta Platero, docente de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES y especialista en Sistemas de Información Geográfica, destaca la importancia del drone en la investigación y el trabajo de campo. "Estos aparatos tienen la capacidad de obtener información remota sin necesidad de estar en el sitio, lo que ahorra tiempo, dinero y reduce riesgos en zonas de difícil acceso", explica.

DE INTERÉS: UES aplica fertirriego e hidroponía para sembrar hortalizas

El docente resalta que los drones permiten estudiar grandes áreas en poco tiempo, dependiendo de la pericia del piloto. Brindan datos sobre índices de vegetación, estado de las siembras, disponibilidad de agua, daños por plagas y procesos fotosintéticos de los cultivos. Gracias a esta tecnología, es posible detectar deficiencias nutricionales y otros problemas agrícolas con mayor precisión, agrega el especialista. En El Salvador, diversas empresas ya emplean drones para la fumigación de cultivos.

Argueta Platero añade que, históticamente, la fumigación de cultivos se realizaba mediante 2 métodos principales: uso de mochilas pulverizadoras, que exponían a los trabajadores a intoxicaciones, y la fumigación con avionetas, que implicaba riesgos ambientales debido a la dispersión del químico por el viento. "Hoy en día, los drones permiten una aplicación más precisa, reduciendo la contaminación y protegiendo tanto a las comunidades cercanas como a los ecosistemas naturales", señala.

Drones-para-cultivos-ues
El Ing. Miguel Murillo recibe instrucciones sobre el manejo del drone por parte el Dr. Abel Argueta, docente de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Foto EDH/ Cortesía

Además, indica que los drones pueden programarse para operar a diferentes altitudes y horarios, y algunos modelos incluyen sensores infrarrojos para un análisis más detallado. En El Salvador, el sector cañero ha adoptado esta tecnología. Su uso se ha expandido a áreas como la cartografía, la planificación territorial, la gestión de recursos naturales y la inspección agrícola, permitiendo un monitoreo continuo, eficiente y detallado.

La Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES se ha convertido en pionera en la implementación de drones con fines educativos y científicos, señala Argueta Platero. Su empleo en estudios de sistemas de información geográfica y agrícola permite obtener datos precisos sobre profundidad de terrenos, medición de índices vegetativos y delimitación de polígonos, entre otros aspectos clave.

Usos y beneficios

El avance de la tecnología ha impulsado el uso de drones en sectores como la agricultura y la geología. Muchas empresas los emplean para optimizar el monitoreo de cultivos, gestionar recursos naturales y prevenir desastres ambientales como deslaves e inundaciones. En la UES, el diplomado incorpora el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG), una herramienta que permite recopilar, analizar y presentar datos geoespaciales con gran precisión.

Entre las aplicaciones más destacadas del drone en la agricultura se encuentran el conteo de plantas, la medición de clorofila para evaluar el nivel nutricional de los cultivos, la detección de plagas, el control del riego y el análisis de suelos. Asimismo, estos dispositivos ayudan a identificar zonas con estrés hídrico y a prevenir problemas de desarrollo agrícola a futuro.

Drones-para-cultivos-ues
La Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad Ciencias Agronómicas es parte de la formación académica en la UES. Foto EDH/ Cortesía

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Agricultura Comunidades Educación Tecnología UES Universidad De El Salvador (UES) Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad