El rector de la Universidad de El Salvador, Juan Rosa Quintanilla, dijo el lunes que el Consejo Superior Universitario (CSU) ha recibido un nuevo escrito de parte del Ministerio de Obras Públicas y Transporte en relación al proyecto de Metrocable.
Durante la entrevista matutina, en Diálogo 21. manifestó que las autoridades de esta cartera han pedido al alma máter "reconsiderar" la decisión del CSU, la cual negó el permiso de la UES para hacer estudios de suelo al interior del campus para la colocación de tres postes de paso del Metrocable.
El documento fue presentado el pasado viernes al CSU después de que las autoridades académicas sostuvieron una reunión con el titular del ramo, Romeo Rodríguez, el jueves.
Lee también: Gobierno planea construir tres metrocables para el Gran San Salvador
Se espera que el escrito sea conocido por el CSU el próximo jueves.
Sobre la decisión que tomó el CSU, Quintanilla resaltó que se hizo la valoración y de manera unánime se determinó que no era posible dar la autorización correspondiente.
"Hemos hablado después con el Ministerio de Obras Públicas, la semana pasada han llegado para poder conocer de primera mano la valoración de la universidad", explicó el rector.
Sobre las declaraciones del ministro Rodríguez quien la semana pasada dijo a medios que "nadie puede estar en contra de una de un esfuerzo de esa naturaleza", el rector expuso: "no tenemos ningún inconveniente (con el proyecto), sin embargo, creemos que es necesario pensar en una derivación de lo que ahí está planteado".
La línea del aerocable que pasaría por la universidad, y para el cual se plantea construir los postes al interior de la UES, conectará la zona de la colonia Zacamil, en Mejicanos, con el Centro de San Salvador.
En tal sentido la UES ha recomendado al MOP considerar pasar el aerocable por la calle Universitaria, de tal manera que no se afecte las instalaciones de esta casa de estudios superiores.
Impacto en cuatro facultades
De acuerdo a la valoración de la UES con el trayecto del proyecto que plantean las autoridades de gobierno se estaría generando impacto en cuatro facultades: Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Agronómicas, Química y Farmacia y la Facultad de Odontología.
En la facultad de Ciencias Agronómicas serán colocadas dos de las tres torres, afectando el área donde se encuentra la clínica de veterinaria y el quirófano de veterinaria.
En este espacio también está la cisterna que abastece el suministro de agua a la facultad y una subestación de energía eléctrica, además una área de parqueo y el único ingreso para los vehículos de suministro de materiales de la Facultad.
Quintanilla expuso que durante la reunión con el ministro se estableció que el MOP haría el estudio correspondiente para poder derivar el planteamiento inicial.
"Después de hacer las valoraciones pertinentes (los integrantes de la comisión) llegaron a la conclusión de que el impacto que el proyecto tendría en la universidad es bastante fuerte y la afectación iría en la dirección de la reducción de los espacios físicos que la institución tiene, en el paisajismo de la universidad", agregó en relación a la decisión que fue dada a conocer la semana pasada.
Explicó además que habría afectación también para los estudiantes, dado que las góndolas, según lo planteado, pasan sobre los edificios de las facultades mencionadas, lo que se convertiría en un distractor que viene a afectar el proceso de enseñanza aprendizaje.