“Esto ya es un hecho”, indicó una fuente interna al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), al ser consultada por el presunto cierre de las unidades comunales de la institución.
Este jueves los trabajadores acudieron a sus puestos en medio de un clima de incertidumbre.Según declaraciones del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASALUD), las autoridades administrativas estarían informando sobre una reorganización del personal que se encuentra en estas unidades.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
Dicho cambio no solo afectaría la estabilidad laboral de los miles de empleados, sino también la atención que se brinda a los cotizantes quienes serían remitidos a hospitales del ISSS que en la actualidad no cubren la demanda.
SITRASALUD denunció que el proceso de reorganización se ha manejado con total hermetismo y sin brindar información clara a los empleados. "Realmente este proceso se ha manejado con gran secretividad", señaló un representante del sindicato.
Los trabajadores han sido llamados a reuniones en las que se les ha informado sobre una posible reubicación en el Hospital Nacional Rosales; sin embargo, el sindicato cuestiona la viabilidad de este traslado, ya que el hospital aún se encuentra en proceso de demolición.
"¿En cuánto tiempo se va a lograr construir? Mínimo serían unos cinco años y durante este período, ¿qué pasará con el personal?", manifestó la fuente.
Además, el sindicato advirtió que esta medida ya está generando un impacto negativo en la salud de los empleados. "Muchos compañeros ya están con procesos de estrés, hipertensión y diabetes. Como todos sabemos, los trabajadores prácticamente sobreviven con préstamos si se quedan sin salario, no podrán pagar", agregó.
Médicos del ISSS denuncian restricciones en permisos y condiciones laborales hostiles

Sobrecarga laboral
Las unidades comunales del ISSS han sido clave en la descentralización de los servicios médicos, brindando atención a pacientes en diversas comunidades sin necesidad de trasladarse a hospitales principales. Su desaparición podría implicar una sobrecarga en la red hospitalaria.
SITRASALUD también alertó que la supuesta reorganización afectará la calidad de la atención médica para los derechohabientes. "Con esta reducción de personal, también se viene a sobrecargar las otras unidades. Los servicios de salud a nivel comunitario ayudan a descongestionar los hospitales. Si desaparecen, volvemos a la misma situación de saturación y el personal no podrá atender a la población como corresponde", advirtió SITRASALUD.
Además, señalaron que esta medida forma parte de un desmantelamiento del sistema de salud sin estudios técnicos que lo respalden. "No hay una propuesta de reforma basada en estudios técnicos. Parece que se trata de una prueba y error, pero con consecuencias graves para trabajadores y pacientes", enfatizaron.
El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño (SIMETRISSS) condenó el posible cierre de las clínicas comunales, advirtiendo que esta medida podría tener consecuencias graves para miles de derechohabientes que dependen de estos centros para recibir atención médica primaria.
“Estas clínicas son vitales para muchas comunidades, especialmente para aquellas personas que no pueden trasladarse largas distancias para recibir atención en otras sedes. Su clausura significa un retroceso en el acceso a la salud y pone en riesgo la vida de quienes requieren atención periódica”, afirmó un representante del sindicato.
El gremio de trabajadores también manifestó su preocupación por la falta de transparencia en las decisiones administrativas del ISSS y exigió explicaciones claras sobre el futuro de estos centros de atención. Asimismo, hicieron un llamado a las autoridades para que prioricen la salud de la población y eviten medidas que limiten el acceso a servicios esenciales.
A través de un recorrido para retratar la situación en las clínicas comunales en San Salvador Centro se confirmó el clima de inseguridad que vive el personal.
“Por ahora aquí estamos, pero más tarde no sabemos, aún hay muchos rumores sobre esto (el cierre). El año pasado me mandaron por un tubo por un mes, porque no necesitaban mis servicios, dijeron; no hubo pago”, detalló personal de ISSS.
La directora de una de las clínicas visitadas informó que no se tenía ninguna indicación de cambios para dicha instalación. "Todos estamos trabajando en horario normal, los empleados vinieron todos y no se ha dado otra indicación hasta ahora", expresó.
En otras unidades el personal administrativo, que solicitó mantenerse bajo el anonimato para evitar acciones de represalia, argumentaron que en este momento “se está levantando mucho polvo en la administración” y las medidas pueden cambiar de forma repentina sin tener el sustento adecuado.
También el personal médico de las unidades comunitarias externó su temor a denunciar las irregularidades que ocurren al interior de ISSS, debido a que “en este momento por cualquier cosa lo quieren fregar a uno”.
Mientras tanto el personal de salud sigue atendiendo a los derechohabientes en completa normalidad para citas médicas y la entrega de los suministros en farmacias.
Un médico del ISSS solo tiene asignado 15 minutos para atender a cada paciente

Cambios en los contratos de alquiler
Según declaraciones de personal administrativo del ISSS, los rumores de cierre de las unidades están ligadas a la finalización de los contratos de arrendamiento de las instalaciones en las que se encuentran el 90% de las unidades comunitarias.
El Diario de Hoy pudo establecer comunicación con uno de los arrendatarios quién detalló que en más de dos décadas no se le había incrementado el costo del alquiler a la institución y negó que se estuvieran solicitando cambios en las condiciones del contrato.
Según la fuente había intentado establecer comunicación con las autoridades administrativas del ISSS para esclarecer la situación, pero se le había negado hasta la mañana de este jueves en la que el personal de la unidad le solicitó “no hablará con los medios de comunicación” debido a que “solo eran rumores de cierres”.
SITRASALUD sentenció que “los trabajadores merecen información transparente y oportuna”, así como la presentación de un plan basado en estudios que demuestren la viabilidad del cierre de las unidades comunitarias.
Hasta el momento, las autoridades del Seguro Social no han emitido declaraciones oficiales sobre el tema. Los trabajadores y afiliados esperan una pronta respuesta para disipar las dudas y conocer el impacto real de estas acciones en el sistema de salud salvadoreño.