El Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador, MILPA, denunció el jueves, la posible militarización de la zona donde será construido el llamado Aeropuerto del Pacífico, una promesa que Nayib Bukele hizo antes de convertirse en presidente de El Salvador.
MILPA reiteró la violación de derechos humanos que desde hace varios meses vienen sufriendo los habitantes de las comunidades Condadillo y Flor de Mangle, además de la depredación de áreas naturales protegidas y la tala de bosques, lo cual repercutirá negativamente en los mantos acuíferos del sector, indicaron. Lo que para el Estado es un proyecto estratégico que generará desarrollo y crecimiento económico.
De acuerdo con un comunicado, denunciaron las afectaciones negativas que sufrirán los lugareños en cuanto al daño medioambiental. En tanto que la construcción del aeropuerto solo favorece a grupos cercanos al gobierno, afirmaron.
Según la organización social, la construcción y puesta en funcionamiento del aeropuerto, “agudizará los conflictos socioambientales en torno a la tenencia y el uso de la tierra y la gestión hídrica”, pues con ello se impulsará un proceso de “gentrificación y turistificación” en la franja costera marina del oriente del país.
Como una afectación inmediata, MILPA denunció: “Tenemos entendido que, con la colocación de la primera piedra de la construcción del Aeropuerto del Pacífico, se militarizará la zona, impidiendo el paso libre a pobladores que por décadas han circulado por la zona, abastecido de agua y de alimentos libremente por la zona de despojo”, puntualizaron en un comunicado emitido este jueves en la tarde.
Lee también: En 2025 podría iniciar la construcción del Aeropuerto del Pacífico, según CEPA
MILPA también advirtió que elevarán sus denuncias, de violaciones a sus derechos humanos, a nivel nacional e internacional, para que se hagan valer sus derechos como pueblos indígenas.
Ángel Flores, representante de MILPA, denunció que el gobierno de Nayib Bukele es un gobierno ecocida, pues para la construcción del aeropuerto se ha sacrificado terrenos de vocación agrícola de los campesinos de las comunidades Flor de Mangle, además de destruir el bosque tropical que colindaba con el bosque salado (manglar) del estero El Tamarindo.
Un proyecto de $328 millones
El Estado tiene previsto gastar 328 millones de dólares en la construcción del Aeropuerto del Pacífico y la obra tendría una pista de 2,300 metros de longitud.
La ministra de Vivienda, Michelle Sol, publicó en sus redes sociales que los planos de construcción de la obra habían sido aprobados.
“Tenemos aprobados los permisos de construcción del Aeropuerto del Pacífico. Son 930 planos que nuestros técnicos han revisado y validado para que se cumpla con todos los requisitos y ya están listos para ser entregados”, afirmó la funcionaria.
La construcción del Aeropuerto del Pacífico fue una promesa que Bukele hizo en su campaña cuando competía por la presidencia en 2019, es decir, durante su período constitucional. En ese mismo paquete de promesas afirmó que construiría el Tren del Pacífico. De este último no hay nada en concreto.
La referida construcción ha causado serias afectaciones a comunidades que habitan la zona, pues además del aeropuerto, en otras áreas cercanas, habrá más afectaciones al medio ambiente por la construcción de infraestructura hotelera.
APES denuncia bloqueo a periodistas
Ayer, mientras se preveía que Bukele diera el banderillazo de salida para la construcción de uno de sus proyectos insignia y promesa de campaña, periodistas reportaron obstrucción al ejercicio de sus labores por parte de empleados de la empresa que realiza trabajos de terracería.
En un vídeo difundido en redes sociales por la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) puso en evidencia que un empleado de la constructora amenazó con llamar a la Policía Nacional Civil (PNC) debido a que periodistas estaban haciendo vídeos de la zona en construcción.
Ante lo anterior, la APES hizo un llamado a los empleados y a la misma PNC, a respetar el derecho que tienen los periodistas de informar.
“La APES exige a los trabajadores de la construcción del Aeropuerto del Pacífico no obstaculizar el trabajo de los periodistas de @focostv que dan cobertura de manera legítima al evento de hoy”, escribió en X.
“Pedimos a la @PNCSV abstenerse de hacer eco de las amenazas y de obstruir, retener y/o censurar el material obtenido durante esa cobertura. Nos mantendremos vigilantes de la situación y hacemos un llamado a las autoridades correspondientes a respetar el derecho a la libertad de prensa”, añadió la gremial.