Sucesos 2021: Dos de cada 10 salvadoreños no se vacunaron contra covid-19 en 2021

A pesar de los más de 160 puntos de vacunación en el país, el ritmo de aplicaciones del biológico se redujo en las últimas semanas del año, alerta el epidemiólogo Will Clará

descripción de la imagen
La vacunación es una de las principales estrategias para reducir la mortalidad por covid-19. / Foto EDH Archivo

Por Carlos López Vides

2021-12-27 1:00:36

Dos de cada 10 salvadoreños todavía no han recibido ninguna dosis de vacuna contra covid-19 hasta mediados de diciembre, lo que les convierte no solo en blanco de contagiarse y terminar en el hospital o perder la vida, sino que también les vuelve un factor de contagio para el resto de la población que sí se ha aplicado la vacuna.

"El 23% de la población elegible aún no ha recibido ninguna dosis. La máxima prioridad debería ser vacunar a los no vacunados", insistió en redes sociales el 13 de diciembre el doctor Wilfrido Clará, experto salvadoreño en epidemiología.

De acuerdo con datos oficiales, El Salvador ha recibido 14,169,550 dosis de vacuna contra covid-19 entre el 17 de febrero y hasta el 13 de diciembre pasado, de cinco laboratorios: 4,150,000 de Sinovac-Coronavac (China); 3,951,850 de Pfizer (EE.UU.-Alemania); 3,000,100 de Moderna (EE. UU.), 1,660,400 de Sinopharm (China) y 1,407,200 de AstraZeneca (Inglaterra-Suecia).

El sistema de salud de El Salvador ha recibido más de 14 millones de dosis de vacunas contra covid-19 durante 2021. / Foto EDH cortesía

Esa capacidad de gestión ha sido aplaudida por la comunidad médica nacional, ya que hay suficiente biológico para inmunizar con dos dosis a más de 7 millones de personas; pero hay preocupación porque se ha lastrado el ritmo de vacunación entre la ciudadanía.

Clará se basó en un análisis de los más recientes datos brindados por el Ministerio de Salud en cuanto a la vacunación contra covid-19 en el país, los que arrojan que "se están aplicando hasta 8 dosis de refuerzo de vacuna covid-19 y dos segundas dosis por cada primera dosis aplicada", lo que marca cómo se ha reducido la aplicación de la dosis uno, la cual es indispensable para que cada persona inicie y luego complete su esquema completo.

No es la primera vez que Clará y otros representantes del gremio médico alertan sobre una sensible baja en el ritmo de vacunación en El Salvador, razón por la que han recomendado al Ministerio de Salud que ajuste su estrategia y que priorice la aplicación de la dosis uno en la población que todavía no la tiene.

De acuerdo con Clará, la vacunación de primera dosis lleva 10 meses con un marcado estancamiento, y para la segunda dosis ese freno es de tres semanas. Al 11 de diciembre, el 69.31% de la población total en el país ha recibido al menos una dosis, el 63.04% las dos dosis y el 12.1% la dosis de refuerzo, según datos brindados por el médico con base en la información de la plataforma Nuestro Mundo en Data de la Universidad de Oxford, que mantiene una vigilancia global del comportamiento de la pandemia.

El Salvador recibió durante las primeras horas de hoy el lote 35 (109 mil 980 dosis) de vacunas antiCovid. Foto Ministerio de Salud

Para dimensionar el peligro latente que representan los 1.3 millones de salvadoreños que aún no se han vacunado, Clará ilustró que "es como que si toda la población de los departamentos de Santa Ana y la Libertad juntos, no hubieran recibido ninguna dosis de vacuna".

El doctor Jorge Panameño, experto en epidemiología, considera que esta desaceleración en las vacunas ocurrió porque el Gobierno le apostó a un megacentro de vacunación en el Hospital El Salvador, en lugar de acercar la vacuna a la gente. “Hay que levar la vacuna a la comunidad, no la comunidad a la vacuna, con esa estrategia se venció a otras enfermedades, como la tosferina o la polio”, ejemplifica Panameño.

Y aunque desde octubre el gobierno ha lanzado jornadas móviles para vacunar en barrios, colonias, caseríos y cantones, Panameño lamenta que “así debió haber iniciado, lo dijimos en junio”, y que el personal destinado a esta labor no es suficiente.

Por otro lado, a estas alturas los expertos médicos han llegado a dos conclusiones, apoyados en evidencia científica: mezclar las vacunas sí genera mayor respuesta inmunológica en las personas (por ejemplo, dos Sinovac y un refuerzo de Pfizer); pero en cuanto a la vacunación entre población de 5 a 11 años, a esta fecha solo está aprobada la Pfizer pediátrica con estudios sólidos, y aún no la Sinopharm, la cual se está aplicando en el sistema salvadoreño, según confirmó el mismo ministro de Salud, Francisco Alabí.