La Embajada de Alemania en El Salvador lamentó que el Ministerio de Educación cerró el centro escolar que funcionaba en la comunidad El Bambú, en el distrito de Izalco, Sonsonate Este, debido a que hace dos años había invertido en obras de remodelación.
El Frente Magisterial Salvadoreño informó, a finales de enero, que la dependencia gubernamental ha cerrado un estimado de treinta escuelas a nivel nacional; aunque fuentes de dicha dependencia gubernamental han argumentado que lo que están realizando son unificaciones de instituciones que presentan baja matrícula, entre otros motivos.
Mientras que docentes del departamento de Sonsonate señalaron que la dirección departamental les informó, en la tercera semana de enero, que dieciocho escuelas iban a ser unificadas con otras.
Lea además: Reforma curricular sin consulta a maestros: "Pusieron la carreta adelante y los bueyes atrás"
“La Embajada de Alemania lamenta profundamente la decisión tomada por el Ministerio de Educación de cerrar el Centro Escolar de la comunidad El Bambú, en Izalco, Sonsonate Este. En 2023, realizamos una importante inversión en la construcción de tres nuevas aulas, una cocina, una bodega, el techo, un cerco perimetral y una pila, lo cual fue posible gracias al trabajo y compromiso de los padres de familia de la comunidad”, consignó la sede diplomática a través de su cuenta de Facebook.
Los trabajos también incluyeron una cancha nueva y un corredor techado de ochenta metros cuadrados.
En la inauguración de la obra, la embajada informó que “ahora esta comunidad estudiantil cuenta con espacios dignos para su formación académica y espacios de sano esparcimiento”.
Sin embargo, a dos años de esos trabajos, inaugurados en marzo de 2023, la población estudiantil de esa comunidad debe de caminar un estimado de dos kilómetros para llegar a la escuela más cercana. La escuela cerrada atendía desde parvularia hasta sexto grado.
El cierre de las escuelas a nivel nacional ha despertado una serie de críticas de parte de diferentes sectores salvadoreños, incluyendo gremiales de maestros, quienes han advertido de un posible aumento de analfabetismo y deserción escolar.
El secretario de organización de Bases Magisteriales, Paz Zetino Gutiérrez, señaló recientemente que “si cerramos la escuela y hacemos el ejercicio a la inversa, que sea el niño que vaya a buscar a la escuela, vamos a caer en un problema de cobertura”.
Esto tras recordar que las escuelas en las comunidades fueron construidas con la finalidad de acercar la educación a la población, permitiendo una cobertura educativa de hasta un 96%.
Le puede interesar: Educación cerrará 18 escuelas en Sonsonate
Mientras que el presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), Javier Hernández, también ha reconocido que tanto en lo público como en lo privado existe una curva descendente de matrícula, lo que debe de ponerlos en “alerta de rojo encendido”.
“Nos está dando un parámetro que dice ‘pongan atención a este fenómeno’”, señaló.
El principal argumento que, presuntamente, ha utilizado Educación para la fusión de las escuelas es la baja matrícula.
El secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), Francisco Zelada, también explicó anteriormente que una de las situación que, probablemente, está incidiendo en el cierre de las escuelas es que se ha incrementado el número mínimo de alumnos por sección ya que en algunos departamentos han brindado indicaciones que las secciones no pueden tener menos de 28 alumnos.
El Ministerio de Educación no se ha pronunciado públicamente sobre el cierre de algunas escuelas en el país.