¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Sindicalista municipal, ante reducción de alcaldías: "En lugar de ahorrar, más se está gastando"

Las leyes municipales impulsadas por Bukele (reestructuración municipal, ley ANDRES y próxima ley de Dirección de Mercados) afectan la seguridad laboral de los empleados de las alcaldías, según líder sindical.

Por Jessica García | Abr 21, 2025 - 09:01

Secretaria de la Federación Sindical de Trabajadores Municipales de El Salvador- Guadalupe CentenoGuadalupe Centeno denuncia que los alcaldes y los consejos, a través de sus directores, de sus gerentes y de sus jurídicos, también fomentan inseguridad jurídica a los empleados municipales. Foto Francisco Rubio
Secretaria de la Federación Sindical de Trabajadores Municipales de El Salvador- Guadalupe CentenoGuadalupe Centeno denuncia que los alcaldes y los consejos, a través de sus directores, de sus gerentes y de sus jurídicos, también fomentan inseguridad jurídica a los empleados municipales. Foto Francisco Rubio

La secretaria de la Federación Sindical de Empleados Municipales, Guadalupe Centeno, expuso que hay afectaciones para empleados y ciudadanía por las nuevas leyes municipales impulsadas por la administración de Nayib Bukele.

"Con la reestructuración municipal se redujeron de 262 alcaldías a 44 alcaldías. Pero eso era con el fin de, supuestamente, ahorrarse salarios, que porque tantos alcaldes, tantos síndicos, tantos secretarios municipales; pero en vez de ahorrar, más se está gastando", advierte la líder sindical.

Según Centeno, los alcaldes llegaron no a buscar soluciones o proyectos, sino pensando en aumento de impuestos "para poder ellos aumentar su salario". 

¿Cuáles alcaldes?

Por ejemplo, Mario Durán, que ahí implementó los impuestos al doscientos por ciento y la gente lo que hizo fue mejor cerrar sus negocios, entonces, todas esas denuncias que hicimos, hizo eco.

Las alcaldías ahorita tienen un retroceso, porque ya llevamos dos periodos que Nuevas Ideas tienen las alcaldías a su mando y no tenemos uniformes, no tenemos calzado, no les han dado las herramientas necesarias para poder desempeñar bien su trabajo. 

A los trabajadores no les han dado capas para que se cubran de la lluvia, un carnet que los identifique. Entonces, ellos lo que han hecho es que hay uniformes que traen de administraciones anteriores que los han remendado, para que la población nos siga identificando que son trabajadores municipales. 

DE INTERÉS: La ANDRES usa camiones de las alcaldías, dice concejal

Lo que hace el barredor, por ejemplo, es ir a sacar de su salario para comprar un paquete de bolsa, un rastrillo, una escoba, una pala y comprar bolsas para la basura. Los recolectores tratan la manera de ver cómo consiguen lonas, cómo consiguen palas.

Y con lo del FODES ya ese porcentaje ya no les alcanzaba a los alcaldes para poder suplir las necesidades de la población, mucho menos de los trabajadores. Entonces, el presidente lo que hizo fue crear la Dirección de Obras Municipales (DOM) que es la que se iba a encargar de darle una buena atención a la población a nivel nacional con respecto a calles, proyectos, luminarias y otra serie de cuestiones que hasta la fecha, nosotros no hemos visto mayor cosa.

Y por ejemplo, Santa Ana Oeste, el alcalde Jorge Castro ha tomado en represalias a los trabajadores, los ha trasladado de San Sebastián Salitrillo, a El Pajonal. Él lo ha hecho en represalias porque estos trabajadores no quisieron firmar un contrato nuevo.

Al firmar ese contrato nuevo, está haciendo que ellos pierdan su estabilidad laboral y la antigüedad del trabajo.

¿Afecta la Ley de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) a los empleados municipales?

La Ley ANDRES ha causado un rechazo rotundo entre los trabajadores municipales a nivel nacional. Esta ley implica la privatización del servicio de recolección de basura a través de una empresa privada, lo que a nuestro juicio, no beneficia a la población, sino que simplemente coloca en riesgo la estabilidad laboral de miles de empleados municipales.

¿Por qué esta ley no beneficia a la población?

Aunque la ley promete una recolección de basura más eficiente, lo cierto es que no se ha visto ningún cambio significativo en la práctica. Lo que realmente está sucediendo es que esta empresa privada busca reemplazar a los trabajadores municipales. 

PUEDE LEER: Al menos 13 alcaldías revirtieron tasas tras amenaza de Bukele

Además, los fondos recaudados por la recolección de basura que antes iban a las alcaldías, ahora van al Ministerio de Obras Públicas, y no hemos visto resultados de esas inversiones.

Incluso en zonas donde ya se realizaba un buen trabajo, la nueva empresa ha tenido problemas, como no conocer bien las rutas o las comunidades. Esto genera una recolección menos eficiente, lo que resulta en más basura en las calles.

¿Se prevén despidos?

Muchos trabajadores municipales están siendo presionados para renunciar voluntariamente, bajo la promesa de recibir sus indemnizaciones; pero las indemnizaciones nunca se pagan de manera justa. Por ejemplo, aquellos que renunciaron el año pasado aún no han recibido su compensación completa. Lo que más preocupa es que, con la llegada de ANDRES, muchos trabajadores municipales serán desplazados.

¿Impactará a los empleados municipales la Ley de la Dirección Nacional de Mercados?

Esta ley también representa una amenaza para los trabajadores municipales, especialmente aquellos que se encargan de la seguridad y la recolección de impuestos en los mercados. 

¿Cuál es la petición de la Federación ante estas leyes?

Que tanto el Ministerio de Trabajo como la Asamblea Legislativa se pronuncien. El Ministro de Trabajo no ha mostrado interés en defender los derechos de los trabajadores municipales. 

La Comisión del Municipalismo (Infraestructura y Desarrollo Territorial), que debería velar por los intereses de los trabajadores, también se ha mantenido callada, lo que nos hace temer que estas leyes continúen avanzando sin la debida supervisión.

Secretaria de la Federación Sindical de Trabajadores Municipales de El Salvador- Guadalupe Centeno

¿Presentarán demandas de inconstitucionalidad contra estas leyes?

Estamos trabajando en un documento para presentar a la Comisión del Municipalismo, con el apoyo de FESPAD y otras organizaciones.

La Asamblea Legislativa ha sido poco receptiva a nuestras solicitudes, especialmente a los diputados de Nuevas Ideas, que actualmente tienen el poder. Hemos intentado entregar nuestros documentos a la oposición, que parece más receptiva; pero al final, las leyes siguen avanzando sin ningún tipo de debate real sobre sus impactos.

¿Qué piden a los trabajadores municipales ante estas leyes de reformas en municipios?

A los trabajadores municipales les diría que debemos seguir luchando por nuestros derechos. La seguridad laboral es un derecho fundamental y no podemos permitir que se nos prive de ella sin que se nos ofrezcan alternativas dignas. 

Si estas leyes siguen adelante, podríamos estar ante una privatización masiva que afectará no solo a los trabajadores, sino a toda la sociedad.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Alcaldías Competencias Municipales Política Reducción De Municipios Sindicatos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad