Esta mañana, el experto en migración y director de SOS Inmigración, Reynaldo Alvergue, advirtió sobre el endurecimiento de las medidas migratorias en Estados Unidos durante una entrevista en el programa televisivo "Frente a Frente". Según Alvergue, las autoridades estadounidenses están enfocando sus esfuerzos en ciertos grupos de migrantes y han implementado un sistema electrónico de identificación que agiliza las deportaciones.
Cuatro grupos en la mira
Alvergue detalló que las deportaciones están dirigidas a cuatro grupos específicos:
- Personas con antecedentes criminales.
- Migrantes que no acudieron a sus audiencias judiciales, un grupo que supera las 200,000 personas.
- Individuos que recibieron una orden de salida voluntaria y no la cumplieron.
- Personas que ingresaron a Estados Unidos en los últimos dos años, según una orden firmada recientemente por el presidente.
Podría interesarle: Comunidad salvadoreña en Milán reza por connacional desaparecida
"El sistema ha cambiado. Ahora es electrónico, tienen fotos, huellas, direcciones y números de teléfono. Están buscando a estos grupos específicos", explicó Alvergue. Además, advirtió que "se están yendo justos por pecadores", sugiriendo que algunos migrantes podrían ser afectados injustamente por estas medidas.
El experto además mencionó que una orden ejecutiva revocada recientemente por un juez había propuesto restricciones a la ciudadanía por nacimiento, afectando a hijos de migrantes sin estatus legal. "Era para los hijos de migrantes sin estatus legal, pero también incluyeron a turistas y otros extranjeros", destacó Alvergue, indicando que se espera una reacción oficial sobre este revés legal.
Con respecto a los turistas, explicó que aquellos que viajan a EE.UU. con visa y utilizan fondos federales para el parto podrían enfrentar la suspensión de sus visas.
En cuanto al Estatus de Protección Temporal (TPS), recordó que la extensión de 18 meses decretada por el expresidente Joe Biden sigue vigente, con fecha límite de reinscripción hasta el 9 de marzo. "El TPS brinda protección contra la deportación", subrayó.
Alvergue también indicó que la solicitud de visas para EE.UU. se ha reducido considerablemente, con tiempos de espera menores a 90 días. "Han ampliado el cupo de personas que pueden solicitar por hora. La clave es no mentir en el formulario", aconsejó.
Acciones gubernamentales y reacciones
El gobierno estadounidense también ha tomado medidas adicionales, como el despliegue de 1,500 soldados en la frontera con México y la detención de más de 8,700 migrantes en las primeras dos semanas del nuevo mandato presidencial. Además, se han registrado vuelos de deportados desde Texas a El Salvador, con migrantes esposados y sin equipaje, evidenciando la severidad de la política migratoria.
Mientras tanto, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha aceptado recibir a migrantes con antecedentes criminales deportados de EE.UU. y ha ofrecido sus instalaciones penitenciarias para albergar a delincuentes estadounidenses.
Con más de 200,000 salvadoreños en riesgo de deportación, las nuevas políticas migratorias representan un desafío para los connacionales en EE.UU., quienes ahora deben prepararse para afrontar un sistema migratorio más estricto y electrónicamente vigilado.